Quantcast
Channel: El desván secreto
Viewing all 129 articles
Browse latest View live

Infierno Azul.

$
0
0


Hay tres cosas infinitas: el universo, la estupidez humana y el hambre de los tiburones. O  eso al menos es lo que Hollywood está empeñado en que creamos. Los tiburones son siempre los malos y tienen un ansía desmedido por nuestra sangre*
El tiburón de esta película es un pesado, un cansino, un matón, e insiste mucho; y claro, no le basta con una ballena que andaba muerta por allí, el quiere el menú completo: rubia, surfistas y estúpido borracho que sale de la nada para convertirse en rica carnaza. Este escualo tenía hambre atrasada.
A los de la meca del cine  les apasiona poner en aprietos a las rubias, ya sea sometiéndolas al acoso de  voraces tiburones, convirtiéndolas en víctimas de los “slasher” más perturbados, o haciendo que sean secuestradas por simios gigantes. Y esta rubia, Blake Lively, tiene muy mala suerte y los guionistas se ceban mucho con ella, todo sea dicho. Aún así a pesar de su mala pata posee una incansable determinación por sobrevivir. Ella es la protagonista absoluta y  sale airosa, su interpretación es creíble y consigue hacerte sentir empatía por su situación.



Todo comienza de una forma idílica. Un viaje, un retiro espiritual, una playa secreta, desierta e inaccesible, un día de surf y de pronto el lugar de aguas turquesas se convierte en el infierno.
Una de las enseñanzas de la película es que el problema de irse sola  a  un lugar sin nombre y misterioso es que dificulta mucho que alguien vaya a buscarte si te encuentras en apuros.
Pero el valor indiscutible de la película es su fotografía. La película se rodó en un lugar increíble, una playa de esas de ensueño con su arena blanca, su mar transparente y  azul intenso. Hay muchas tomas realistas, como cuando la protagonista está haciendo surf, pues las escenas están rodadas desde una perspectiva que te hace vivirlo en primera persona.  Los efectos especiales están bien y el tiburón es tan realista que algún que otro susto te da, sobre todo cuando emerge de las profundidades a traición.



‘Infierno Azul’ está dirigida por Jaume Collet-Serra y a aparte de Blake Lively participan en ella Óscar Jaenada y los surfistas Lozano Corzo y Trujillo Salas.
Aunque se la ha publicitado como la nueva Tiburón la verdad es que no, nada que ver. Sí mejora mucho en comparación con otros títulos sobre tiburones (tampoco hay que hacer mucho para superar a Sharknado), y es verdad que consigue mantener el interés de principio a fin (dura 87 minutos), pero el guión es flojo, pasan cosas porque sí, porque convienen a la historia, todo parece cogido con pinzas, incluida su resolución, y lo peor, es bastante previsible. Sin embargo es un entretenimiento refrescante para estos días de calor veraniego. Si no tienes nada que hacer en estas sobremesas ociosas de vacaciones ya sabes, una película de tiburones es lo mejor.




* Lo cierto es que los tiburones no suelen atacar a los humanos, si lo hacen  es porque  nos confunden con sus presas habituales, focas, o en un acto defensivo,  pero la verdad es que los tiburones no comen personas. De hecho si te muerde un tiburón lo más probable es que no vuelva a darte otro mordisco, no les gusta nuestro sabor.

Otra triste realidad es que son los tiburones los que se encuentran amenazados por el hombre, pues algunas especies de escualos están al borde de la extinción. Al año se matan 74 millones de tiburones. Su mala fama se debe a la potencia de sus dientes, 290 kg por cm2, una mordida capaz de cortar de cuajo una extremidad. 

No es oro todo lo que reluce en Hollywood

$
0
0
Todos sabemos que Hollywood tiene un lado oscuro y sórdido. Quizás porque es una industria mastodóntica y competitiva, que no respeta talentos, ni siente apegos por nadie. Quien se queda en el camino es olvidado y reemplazado. No importa si en el pasado esos actores o actrices les hicieron ganar mucho dinero,  o si a cambio entregaron su infancia e inocencia; si tropiezan, otro toma el relevo.
Hoy leía en una web un artículo sobre  el actor Heath Ledger que me ha hecho reflexionar sobre lo que llamamos los juguetes rotos.  Cuando Heath murió encontraron en su sangre un cóctel mortal de medicamentos, muchos de ellos para tratar la depresión y la ansiedad, otros para tratar el dolor crónico. Tenía 28 años. Demasiado joven para estar tan hecho polvo mental y físicamente.



Pero hay otros que han caído en ese infierno de adiciones a una edad incluso más temprana. Drew Barrymore se hizo adicta a las drogas a los 9 y con 13 tuvo que ingresar en una clínica de rehabilitación. Su propia madre la llevaba  a bailar y hacer  contactos a Studio 54 donde muchos adultos le ofrecían alcohol y estupefacientes. Drew consiguió salir de esa trampa y a los 14 años se separó legalmente de sus padres. Otra que también lo hizo, harta de la explotación y la ambición desmedida de su madre, fue Brooke Shields, que a los  11 meses ya era modelo y a los 12 años protagonizaba “La pequeña”, una película en la que encarnaba a una prostituta y en la que abundaban escenas de desnudos.



En los 80 Corey Haim y Corey Feldman se convirtieron en estrellas mediáticas. Los dos empezaron muy jóvenes y el ritmo de trabajo, las adicciones  y las malas compañías les pasaron factura en forma de traumas. Cuando Corey Haim murió en 2010 debido a una neumonía su compañero y amigo Corey Feldman dijo que lo que realmente había matado a Haim había sido la pedofilia. Los dos habían sido víctimas de abusos por parte de personalidades muy importantes del ambiente de Hollywood, productores y algún que otro actor, que les habían hecho creer que de esa forma promocionarían más rápido en sus carreras.  Lo cierto es que su fama se hundió en los 90 y rápidamente se convirtieron en juguetes rotos que arrastrarían toda la vida  adicciones y problemas psicológicos.



Las acusaciones de pederastia no son nuevas en Hollywood. Hace poco Elijah Wood denunció que hay muchos pedófilos protegidos por altos cargos pero poco después “tuvo” que desdecirse. Si echamos la vista atrás encontramos los casos de Fatty Arburckle, Roman Polanski, Woody Allen o Bryan Singer; actores y directores acusados de realizar presuntamente estas prácticas.
Cuanto más joven se empiece en Hollywood más probabilidad de perder la cabeza o caer en manos de gente sin escrúpulos. La fama no le trajo nada bueno a Macaulay Culkin, que pasó de ser un niño prodigio a un joven perdido y adicto a todo tipo de drogas; ni a  Haley Joel Osment el niño de El sexto sentido, cuya fama fue flor de un día; ni a Lindsay Lohan, actualmente más famosa por sus escándalos que por sus películas;  ni a Edward Furlong. Tampoco a Brad Renfro y River Phoenix que murieron por sobredosis; ni a Jake Lloyd que fue elegido a los 8 años para interpretar a Anakin Skywalker de la saga Star Wars, algo que le provocó una huella imborrable por las burlas a las que le sometían sus compañeros de colegio cuando regresó a su vida normal, tanto así, que hoy en día ha tenido que ser internado en un centro para tratar la esquizofrenia que padece. Ni a Linda Blair, la niña de “El exorcista” que también cayó en el mundo de las adiciones lo que le provocó problemas psicológicos. Afortunadamente consiguió encauzar su vida y dedicarse a los caballos, su pasión de toda la vida.




Se dice que Hollywood es cruel e implacable y lo lleva demostrando desde 1911 cuando se fundó el primer estudio en Los Ángeles. Detrás de los focos y la fama, del dinero y los privilegios, hay miles y miles de sueños rotos. 

10 Curiosidades sobre el Titanic

$
0
0
#1  La banda del Titanic
Durante el hundimiento los ocho miembros de la banda se situaron en el salón de primera clase en un intento por hacer que los pasajeros no perdieran la calma ni la esperanza. La banda no dejó de tocar incluso cuando ya era seguro que el buque se hundiría. Ninguno de los integrantes de la banda sobrevivió al naufragio, y desde entonces ha habido mucha especulación respecto a cuál fue la última melodía que interpretaron. Algunos testigos dicen que la última canción fue el himno "Nearer, my God, to Thee"(Cerca de Ti, mi Señor).

#2El poco tacto de la White Star
El cuerpo de Wallace Hartley, quién dirigía a la famosa banda de músicos que no dejó de tocar hasta el último minuto fue recuperado y enterrado como un héroe en su país Inglaterra, sin embargo, la compañía White Star Line cobró a su familia por la pérdida de su uniforme.

#3En cuestión de horas
Sólo 30segundos fue el tiempo que pasó entre el avistamiento del iceberg y el primer impacto. Tras esto, la tripulación tardó nada menos que 60 minutos en lanzar al mar el primer bote salvavidas. El tiempo total  que pasó entre la colisión y el hundimiento en las gélidas aguas del atlántico norte (que se encontraban a -2ºC) fue de dos horas y 40 minutos.

#4 La momia del Titanic
Una de las leyendas urbanas más extendidas es que en las bodegas del Titanic viajaba la momia egipcia Amon-Ra; una princesa que vivió 1.500 años antes de Cristo. Este hecho, y la supuesta maldición  que arrastraba, fue la causante de que el buque naufragara. Su sarcófago, descubierto en Luxor en la década de 1890, había traído la desgracia a todos los que entraron en contacto con él. Uno de ellos se adentró caminando en el desierto y desapareció; otro sufrió un disparo accidental de un sirviente; tres miembros de la familia inglesa que la compró fueron víctimas de un accidente de tráfico y su casa ardió; se expuso en el Museo Británico, donde siguió sembrando el pánico y el mal entre trabajadores y visitantes… Ningún museo quería la momia maldita. Hasta que se puso a la venta. La compró un particular y consultó con la ocultista Helena Blavatsky, quien le animó a deshacerse de ella porque contenía la esencia del mal. Al final, fue adquirida por un arqueólogo estadounidense que embarcó con ella en el Titanic: momia y propietario acabaron el 14 de abril de 1912 en el fondo del Atlántico Norte con otras 1.516 personas.
Lo cierto es que todo esto se trata de una invención. No consta que ninguna momia viajara en el trasatlántico. La leyenda fue una creación de William Stead, periodista y espiritista, y Douglas Murray, que fue difundida por la prensa sensacionalista de aquella época.

#5 Destino postergado
Alfred Gwynne Vanderbilt I. era miembro de una rica familia de empresarios americanos conocidos por su filantropía. Él y su esposa tenían billetes para el viaje inaugural del Titanic pero el día 9 de abril, antes de que partiera, cambió de opinión repentinamente. Un miembro de su familia había tenido una corazonada y se opuso rotundamente a que subieran al buque.
Uno de los empleados de Alfred Gwynne Vanderbilt I, sí se embarcó como pasajero, en la segunda clase, y murió cuando se hundió el Titanic.
El millonario americano se salvó de la muerte en el Titanic, pero su destino lo llevaría a una muerte a bordo del RMS Lusitania. En 1915 un submarino alemán provocó una explosión que hundió el barco. La explosión no lo mató pero en el agua decidió  entregar su chaleco salvavidas a una mujer que cargaba a su hijo en brazos. Varias personas fueron testigos de su última y generosa acción.



#6  Luces en el horizonte. Primera teoría
Algunos de los botes salvavidas que estaban en el agua aseguran que vieron unas luces en el horizonte que relacionaron con un navío, por ello remaron hacia ellas rápidamente. Pero entonces, e igual de rápido que habían surgido, desaparecieron  sin rastro. Durante muchos años este fue un misterio sin resolver, hasta que hace unos años se supo que aquellas luces pertenecían a  un ballenero finlandés que transportaba pieles de foca de manera ilegal desde el norte de Canadá. Éstos, sospechando que las bengalas blancas que emitía el Titanic eran de los guardacostas estadounidenses,  huyeron.
En 1962, el Capitán del ballenero Henrik Naess confesó la verdad en el umbral de la muerte. A pesar de ello, el enigma no se considera resuelto.

#7 Luces en el horizonte. Noche estrellada. Segunda teoría
Meteorológicamente hablando, la noche del hundimiento fue perfecta. Sin brumas, viento ni olas. En el cielo podían verse cientos de estrellas. Aquel cielo impecable jugó una mala pasada al capitán del Titanic. Sobre las 0:50 el capitán Smith observó una luz anaranjada justo sobre el horizonte que confundió con un barco salvador.  No era un buque sino el resplandor del planeta Marte a punto de ocultarse; unas luces en el horizonte que muchos de los supervivientes de los botes confundieron, igual que le había pasado a Smith, con las luces de un barco.
En la actualidad sabemos, gracias a la ayuda de softwares astronómicos, qué pasó aquella madrugada en el cielo del atlántico norte. Y se ha confirmado  la confusión de Smith con Marte,  y así mismo se ha desvelado otro caso singular; diez minutos después del hundimiento del Titanic, a las 2.30 de la madrugada, la estrella Capella  (una de las más brillantes del cielo) rozaba el horizonte del nor-noroeste. Un farol de luz amarilla que, probablemente, despertó falsas esperanzas en medio del terror y la desesperación a los que esperaban ser rescatados.

#8 El Titanic contactó con Tenerife
Uno de los adelantos técnicos con los que contaba el Titanic era una antena de radiotelegrafía que permitía al barco contactar con puntos ubicados al otro lado del océano.  En una prueba realizada días antes de la tragedia, desde la sala de radio del transatlántico, se envió un mensaje que fue respondido por la estación costera de Tenerife, a 3.700 kilómetros de distancia.
Los radiotelegrafistas  Jack Phillips y Harold Bride decidieron probar el transmisor Marconi a plena potencia. En condiciones normales el transmisor garantizaba un alcance de unos 450 kilómetros, pero a toda su capacidad podía superar miles de kilómetros. Gracias a la antena de 35 metros situada entre los mástiles contactaron con la estación costera de Tenerife, situada a unos 3.700 kilómetros, y que se encontraba en fase de pruebas. Ubicado en Santa Cruz de Tenerife, este centro telegráfico acababa de ser instalado por la empresa Marconi y disponía de cuatro colosales torres de 75 metros de altura, enclavadas en lo que hoy se conoce como el barrio de las Cuatro Torres. Una segunda llamada llegaría hasta Port Said, a unos 5.500 kilómetros.

#9 Los radiotelegrafistas del Titanic
Jack Phillips y Harold Bride, los radiotelegrafistas del Titanic, estaban a cargo de la sala Marconi del barco, desde donde se enviaban y recibían mensajes tanto de otros barcos como entre el continente y los pasajeros, sobre todo los de primera clase, que deseaban enviar mensajes constantemente a sus familiares para hacerles saber que se encontraban bien.
El día anterior al hundimiento, el telégrafo de la sala Marconi dejó de funcionar y tuvo que ser desmontado por ambos radiotelegrafistas, lo que hizo que los mensajes de los pasajeros se acumularan en la sala. El 14 de abril, Jack Phillips estaba muy ocupado enviando mensajes pendientes, malhumorado por el trabajo acumulado. Pasadas las 21:30 Jack recibió una alerta de hielo por el Mesaba (un barco de vapor) en el que le informaban sobre la presencia de icebergs en su ruta, pero Phillips omitió los envíos del Mesaba para continuar enviando los mensajes personales de los pasajeros a Cape Race. El operador del Mesaba insistió hasta que Phillips recibió el importante mensaje, el cual nunca fue entregado en el puente por alguna razón desconocida.
Jack fue de nuevo interrumpido alrededor de las 23:00 por otro barco, el SS Californian. Cyril Evans, el único radiotelegrafista a bordo del Californian, enviaba mensajes al Titanic advirtiéndoles de la presencia de hielo, informándoles de que ellos habían tenido que detener el barco por ese motivo. Pero Jack estaba estresado por  la gran cantidad de trabajo y respondió bastante alterado:“¡Cállese, cállese, cállese, intento trabajar con Cape Race!”. Cyril Evans no perdió la paciencia  y esperó un rato la respuesta de Jack Phillips pero sobre las 23:30 apagó el equipo del barco y se fue a dormir.
Sólo 10 minutos después de que el radiotelegrafista del Californian apagara su equipo se produjo la colisión.  Harold Bride, que debía reemplazar a Jack Phillips a medianoche, despertó en su camarote y acudió a la sala Marconi, donde  Jack le informó de lo sucedido. Inmediatamente después el Capitán Smith entraba en la sala de telecomunicaciones  ordenándole a Jack que enviara un CQD (siglas en inglés que significan "Come Quickly, Distress, “vengan rápido, problemas”) antigua alarma de socorro, a todos los barcos próximos al Titanic.
Pasada la medianoche y muy nervioso, el Capitán les insiste en la importancia de enviar señales de socorro a todos los barcos posibles. Se ordena enviar señales de S.O.S., la nueva llamada de socorro.
A pesar de que los radiotelegrafistas se comunicaron aquella noche con 5 barcos nada se pudo hacer.  El RMS Carpathia, se encontraba a 58 millas, pero  cuando consiguió llegar al lugar era demasiado tarde.
Jack envió incansablemente llamadas de auxilio hasta que el equipo se descargó, a pesar de que el capitán les había ordenado dejar sus puestos para salvar sus vidas.
Harold Bride consiguió subir a un bote y fue rescatado. Jack Phillips logró subir al bote desplegable B, sin embargo, no aguantó el frío de la noche y murió de hipotermia antes de que el Carpathia llegara al lugar del suceso.
Después del hundimiento, Harold Bride aseguró que Jack Phillips debía ser recordado como un héroe británico, que teniendo la posibilidad de salvar su vida, se mantuvo enviando mensajes de socorro a todos los barcos posibles hasta que el dinamo del equipo Marconi del Titanic se apagó para siempre.

#9 Simulacro de accidente
Un día antes de zarpar se tenía previsto un simulacro y se había citado a los pasajeros. Sin embargo éste fue cancelado de último momento tras decidir entre la tripulación y los empresarios que esto solo les traería mala suerte y mala publicidad para sus futuros viajes.

#10 El chef del Titanic
El Titanic era un barco para la fiesta, el lujo y el exceso y las 15.000 botellas de champán, las 1.500 de vino o las 20.000 de cerveza dan testimonio de ello. Además, existía una gran variedad de salas para beber y fumar. En ese entorno se ubica a Charles Joughin, chef del Titanic, que declaró haber sobrevivido gracias a la cantidad de whisky que había ingerido y que le había mantenido con calor en las heladas aguas del Atlántico. Durante el hundimiento del barco, Joughin y otros chefs fueron los encargados de llevar comida y otras vituallas a los botes salvavidas. Pero tuvo otro papel destacado ayudando en cubierta a la gente a subir a los botes, rechazando él mismo a subir a uno de ellos.
Cuando el barco estaba casi hundido, Joughin se arrojó al agua y a pesar de las aguas gélidas aguantó tres horas hasta que finalmente fue rescatado.



Fuentes:
Wikipedia
abc.es
laproadeltitanic.blogspot.com.es
kerchak.com
lavanguardia.com
supercurioso.com

Vive la vida que quieres. Manifiesto Holstee

Article 2

$
0
0























Uno de los protagonistas de esta historia no imaginó aquella gélida mañana que la cartera vieja y desgastada que había encontrado en la calle  iba a descubrirle una historia conmovedora. No tanto la cartera como lo que halló en su interior: una carta datada 60 años atrás. En ella una mujer llamada Hannah le explicaba a un hombre llamado Michael que no iban a poder casarse ni podían seguir viéndose pues su madre se oponía a ello tajantemente, pero que aún así le querría para siempre y jamás le olvidaría.
Por suerte para el hombre que encontró la carta en ella aparecían algunos datos con los que intentó localizar a Hannah. Fue un proceso arduo pero gracias a la dirección del remite consiguió un número de teléfono. Al marcarlo averiguó que Hannah ya no vivía en esa dirección pues había sido trasladada a un hogar de ancianos muy cercano. Estaba tan intrigado que no pudo resistirse a acercarse al lugar para ver a Hannah, con la que  sólo le bastó un cruce de  miradas para saber que se trataba de una buena persona. Tras mostrarle la carta, Hannah, con lágrimas en los ojos, le dijo que aquella había sido la última que pudo escribirle a Michael, su primer y único amor.
Para sorpresa de ambos, una enfermera del asilo reconoció la cartera; estaba segura de que aquella ajada billetera pertenecía al señor Goldstein, que vivía en el piso 8. Así, inesperadamente, el destino les había reunido sin que uno y otro lo supieran.
A partir de entonces todo el empeño del hombre que había encontrado la carta fue reunirles, y para ello no dudó en presentarse frente a Michael y  contarle toda la historia.

Michael reconoció enseguida a Hannah a pesar de que hacía más de medio siglo que no se veían. Fue un reencuentro de esos que sólo se dan en las películas, cargado de emotividad. Unas semanas más tarde el hombre que había hecho posible aquello recibió una invitación muy especial de Hannah y Michael; una invitación de boda con los dos iban a sellar una historia de amor que resistió al paso del tiempo y a las adversidades. 


Los monstruos de Subway Doodle

$
0
0
El aburrimiento puede ser muy productivo, y si no echad un ojo al trabajo de este artista de Brooklin llamado Ben Rubin, aunque en estos mundos es más conocido como “Subway doodle”. Ben aprovecha los tediosos viajes en metro para dejar volar la imaginación; lo único que necesita para ello es su iPad y la colaboración de los viajeros. El resultado es “monstruoso”
















Article 0

$
0
0



Lápiz y portaminas:


Aunque no se sabe nada de su verdadero inventor, la primera mención que se hace de un lápiz de grafito se encuentra en un trabajo enciclopédico del médico, botánico y zoólogo suizo-alemán Honrad van Gesner (1516-1565) publicado en 1565.
En dicho trabajo, Gesner describe un instrumento para escribir, consistente en una barra de grafito colocada dentro de un armazón de madera.
El uso de lápices se extendió a lo largo de dos siglos y fue en la década de 1760 cuando la compañía alemana Faber fundó una fábrica en la ciudad de Nuremberg, Alemania, para la producción a gran escala de implementos.
El portaminas fue patentado en 1877. Estaba formado por una mina muy fina insertada en un cilindro y empujado por un émbolo que al girar va expulsando la punta de la mina.
Otros estudios dan como fecha de aparición del portaminas, el año 1915, en que el japonés Tokuji Hayakawa, , quien había fundado en 1912 una Sociedad, y que produjo los lapiceros de avance mecánico llamados Ever-Sharp Pencil. Este invento dio nombre a la firma, la Sharporation, que continuó desarrollándose en la producción de elementos electrónicos hasta nuestros días.



Bolígrafo:

Ladislao José Biro fue el inventor, entre muchas otras cosas, del bolígrafo. Parece ser que la idea surgió al ver a unos niños jugando en la calle, pues en un momento dado  vio cómo una de esas pelotas atravesaba un charco y al salir continuaba trazando una línea de agua sobre la superficie seca de la calle. Enseguida se puso a  trabajar en ello, siendo su principal problema el cómo desarrollar esferas de tamaño tan pequeño.
Biro presentó el descubrimiento del bolígrafo en 1931 en la Feria Internacional de Budapest y, finalmente, lo patentó en 1938. Fue el expresidente argentino Agustín Pedro Justo quien, al ver el prototipo de este invento, le facilitó la entrada al país. Allí fue junto a su hermano mayor y su socio Meyne escapando de la represión que, como judío, padecía en medio de la Europa nazi de la época.
En 1940 los tres húngaros nacionalizados argentinos crearon la compañía Biro-Meyne-Biro en un garaje, con poco dinero y 40 empleados. Con el tiempo fueron perfeccionando el invento, que salió al mercado con el nombre de "birome" (acrónimo de Biro y Meyre). Los primeros modelos eran muy caros comparados con la estilográfica más costosa de la época, la Parker 51.
En 1943, Biro-Meyre-Biro vendieron la licencia de su boli o "esferográfica" -como se llamaba también entonces- por dos millones de dólares a la empresa estadounidense Eversharp, que después fue adquirida por Parker Pen.
Ocho años después, también vendieron el birome a la francesa Marcel Bich, que se hizo archifamosa con el lanzamiento del bolígrafo de bajo coste Bic.


Sacapuntas o afilador:

Antiguamente los lápices fueron afilados por medio del cuchillo o navajas. Luego los sacapuntas hicieron esta tarea mucho más fácil y dio un resultado más uniforme y bueno para escribir, dibujar o cualquier utilidad del lápiz. Bernard Lassimone, matemático francés, solicitó la primera patente (patente francesa # 2444) para los sacapuntas de lápiz en 1828. En 1847, Therry des Estwaux inventó los sacapuntas de lápiz manuales.


Post It:

El Dr. Spence Silver, científico de 3M, encontró algo que no esperaba cuando trataba de mejorar los adhesivos de acrilato. Con lo que se topó Silver fue con un adhesivo que se formaba a sí mismo en pequeñas esferas y no se pegaba con mucha fuerza cuando se aplicaba a algunas superficies. Una vez inventado este adhesivo tan especial, la cuestión que se le planteaba a Silver era qué hacer con él.
Quien inventó el concepto de los Post-It fue Art Fry, investigador que había asistido a uno de los seminarios de Silver y estaba intrigado por el extraño adhesivo. La intensa curiosidad de Fry, su predilección por las soluciones prácticas y la frustración que sentía por el hecho de que el papel separador de páginas se cayera constantemente de su libro de himnos, le dio la idea de que aquel adhesivo poco potente podría tener su utilidad. Con él confeccionó las primeras de estas notas de quita y pon. Tras un año y medio de desarrollo obtuvo el diseño final del producto: las Notas Post-it®. Un 90% de las personas que lo probaron en las oficinas de 3M quedaron satisfechas, lo que dio el pistolezado de salida a su comercialización

El Dr. Spencer Silver se retitó en 1996 con más de 22 patentes americanas a su nombre
Los Post-it Notas tuvieron un enorme éxito en EEUU ya que era un producto que vino a revolucionar el mundo de la comunicación.

Grapadora:

En la corte francesa del siglo XVIII hubo un precedente de la grapadora. Se trataba de un modelo hecho a mano para el rey Luis XVII. Cada grapa llevaba inscrita la insignia de la corte real. Sin embargo, fue el uso creciente de papel en el siglo XIX lo que generó la demanda de inventar una grapadora eficaz.
Realmente, el primer aparato para mantener unidas hojas de papel no fue una grapadora, sino una perforadora patentada por el neoyorquino William H. Rodgers, en 1859. El artefacto agujereaba las hojas, que luego podían unirse con un cordón.
La grapadora fue patentada por otro estadounidense, George W. McGill, en 1866. Era una pequeña máquina de cobre y zinc capaz de atravesar papeles con una grapa metálica y mantenerlos sujetos. Los primeros modelos sólo admitían una grapa, así que había que recargarlos constantemente.
Rápidamente el aparato fue perfeccionándose y reduciendo su tamaño, y en 1879 McGill produjo el primer prototipo alimentado automáticamente con una tira de grapas, de modo que ya no era necesario recargarla tras cada uso.


Más

La artista Melynda Schwier-Gierard convirtió Post-it en un arte. Usando 30 pliegues diferentes, ella utilizó 60.000  Post-it para crear paneles tamaño gigante con una única textura.




El artista RB Kitaj, vendió por valor de 640£ una nota Post-it pintada con carboncillo y pintura pastel  durante una subasta para recaudar fondos para la Caridad en Diciembre de 2000, entrando en el Récord Mundial de los Guinness como el Post-it más caro del mundo.



El escultor taiwanés Chien Chu Lee hace maravillosas esculturas en… la punta de un lápiz. Desde el 2010 lleva tallando en el grafito, desde E.T. a la torre Eiffel pasando por los iconos de Instagram. Todo un ejercicio de pulso y creatividad. 



El invento de Joseph Plateau

$
0
0


Se llamó Fenaquistiscopio, del griego espectador ilusorio, era un juguete que creó Joseph-Antoine Ferdinand Plateau, matemático y físico (1801–1883), en 1829 para demostrar su teoría de la persistencia retiniana.
Su mecanismo era muy sencillo. Consistía en una placa circular lisa con varios dibujos en posiciones ligeramente diferentes; cuando esa placa giraba frente a un espejo se creaba la ilusión de una imagen en movimiento.
Poco después de su invención, Plateau descubrió que el número de imágenes para lograr una ilusión de movimiento óptima era dieciséis, lo que con posterioridad aplicarían los primeros cineastas usando dieciséis fotogramas por segundo para las primeras películas.




El fenaquistiscopio, es el primer dispositivo capaz de proporcionar la ilusión de una imagen en movimiento a partir de una secuencia de imágenes fijas. En el primer desarrollo, la obturación, o la interrupción entre imagen e imagen se daba mirando el disco girar frente a un espejo, luego, para evitar la necesidad de contar con un reflejo externo, Plateu generó un nuevo dispositivo con dos discos coaxiales, uno con pequeñas aberturas radiales y equidistantes, a través de las cuales el espectador puede mirar, y otro disco conteniendo una secuencia de imágenes fijas impresa. Cuando los dos discos rotan a la velocidad adecuada, la sincronía entre las aberturas y las imágenes crea una ilusión de animación de las imágenes.









Las 10 plantas mas peligrosas

$
0
0



También conocida como laurel de flor, rosa laurel, baladre o trinitaria. Considerada la planta más venenosa del mundo, es tan potente que incluso la miel creada a partir de su néctar puede matar a una persona.
Síntomas: diarrea, vómitos, dolor de estómago intenso, somnolencia, mareos, latidos irregulares del corazón, y a menudo, la muerte.
En España la venta de esta planta al público, así como la de sus preparados, está prohibida por razón de su toxicidad y su uso y comercialización se restringe a la elaboración de especialidades farmacéuticas, cepas homeopáticas y a la investigación. En los países cuyo clima es propicio, hay muchas llamadas de casos de intoxicación. Muchas circunstancias podrían provocar intoxicaciones por hojas o por flores; consumo de carnes ensartadas en ramas, inhalación de humos de maderas y hojas quemadas, y por mera confusión, ya que aparentemente las hojas de eucalipto son similares y estas se utilizan para infusiones, los niños accidentalmente también pueden ingerir las hojas, las flores o las semillas.
Ubicación: originaria del Mediterráneo, se encuentra en otras partes del mundo como China, Argentina, Estados Unidos, España y Australia.
Toxinas: contiene varias que actúan sobre el corazón, las más poderosa es la oleandrina.


Dieffenbachia es un género de plantas tropicales de la familia de las aráceas, notables por las características manchas claras en sus hojas. Se conocen cerca de 30 especies, algunas usadas como planta de interior debido a su tolerancia a la sombra. La especie más cultivada es Dieffenbachia bowmanii.
Ubicación:Introducida en Europa a finales del siglo XIX, proviene fundamentalmente de las selvas vírgenes de América Central y América del Sur. El nombre fue puesto en honor al médico y naturalista alemán Ernst Dieffenbach.
Toxina: Contiene oxalato cálcico, que genera picazón, enrojecimiento de las mucosas y pérdida de la voz por algunas horas



Es un género de angiospermas perteneciente a la familia Ericaceae, que contiene más de 1000 especies conocidas comúnmente como rododendros y azaleas. Las especies de este género son arbustos o pequeños árboles
El género Rhododendron está ampliamente extendido, aunque la mayor diversidad se da en la parte sureste de la cordillera del Himalaya, desde Nepal central y el Este de Sikkim hasta Yunnan y Sichuan, con otras zonas también de relevante diversidad en las montañas de Indo-China, Japón y Taiwan.
Varias de las especies habitan también en Norteamérica y otras cuantas en Europa (Rhododendron ponticum). Hay asimismo especies tropicales que crecen al sur de Borneo y Nueva Guinea.
Todos los rododendros contienen una toxina llamada grayanotoxina en el polen y el néctar, por lo que la miel derivada de estas plantas es muy venenosa. El resto de la planta también es venenosa, en especial las hojas.

Es una especie perteneciente a la familia Ranunculaceae. Tan sólo tocarla puede ser peligroso. Los científicos nazi la empleaban para envenenar balas y los pastores en la antigua Grecia la untaban a sus flechas para matar lobos.
Síntomas: Consumirla causa quemaduras en la boca, salivación, vómito, diarrea, irregularidades cardiacas, coma y, a veces, la muerte.
Ubicación: Las regiones montañosas de Europa.
Toxina: Todas las partes de las plantas del género Aconitum pueden contener alcaloides diterpeno. Los alcaloides presentes en las raíces son extremadamente tóxicos, por sus potentes efectos cardiotóxicos y neurotóxicos. Tan sólo 1mg es suficiente para matar a un adulto de 80kg.

Es un gran género de plantas fanerógamas, de la familia de los arum (Araceae), con 700 o más especies descritas. Algunas se dan sólo en regiones tropicales, otros se adaptan a climas más secos y fríos. Unas son mejores como plantas de interior y otras prácticamente "trepan" los árboles y viven gracias a sus raíces aéreas.
El Filodendro se encuentra en todo el mundo y mientras no se ingieran sus hojas u otras partes de la planta no existe riesgo. Todas las partes de la planta son venenosas. Raíces, tallo y  hojas contienen oxalato de calcio, un cristal de carbono. El oxalato de calcio produce ardor en labios y boca, y en grandes cantidades dolor estomacal, afonía, convulsiones, pérdida de conciencia y muerte. Pero incluso aunque no ocurra la muerte la persona puede quedar con insuficiencia hepática o renal crónica.

Es una especie del género taxus originaria de Europa occidental, central y meridional. Es una gimnosperma de la familia de las taxáceas, grupo primitivo ampliamente difundido ya desde el Jurásico y del que actualmente el tejo es el único representante europeo. Pese a sus propiedades venenosas ha tenido varias aplicaciones a través de los siglos. Actualmente, su extracto es utilizado en la fabricación de paclitaxol, fármaco que desacelera el crecimiento del cáncer de los ovarios, de mama y pulmón. Síntomas: Consumir las hojas y, en menor medida, las semillas provoca mareos, boca seca, pupilas dilatadas, debilidad, ritmo cardíaco irregular y, posiblemente, la muerte.
Ubicación: Reino Unido. Aunque actualmente el tejo puede encontrarse en España como árbol aislado, en mezcla con otras especies, formando a veces pequeños rodales; el mayor número de ejemplares se halla en los sistemas montañosos septentrionales, como el bosque de tejos de la sierra del Sueve en Asturias, la Braña de los Tejos en Liébana (Cantabria) o el Bosque del Tejedelo (Zamora, Orense).
Toxinas: alcaloides tóxicos como taxina.

De hojas perennes, la hiedra es una planta trepadora que se ha usado desde tiempos inmemoriales de modo ornamental. Si bien es autóctona en una amplia parte del mundo que incluye Asia, Europa y África, hoy en día su uso se ha extendido a prácticamente todo el planeta. Puede alcanzar más de 50 metros de longitud. Sus hojas son de color verde, al igual que sus flores que tienen aspecto de racimo. El fruto es una baya oscura que contiene dos o tres semillas en su interior.
La hiedra suele crecer en lugares sombríos. La de hoja más grande es ideal para cubrir fachadas y muros; la de hoja más pequeña permite su cultivo en interior. Tolera muy bien las bajas temperaturas, aunque de forma ideal, le es favorable un clima suave.
En humanos, el contacto con la planta puede producir dermatitis y erupciones en la piel.Es tóxica si se consume, especialmente los frutos, y en menor medida las hojas. Los síntomas del consumo de hiedra en dosis menores son la irritación digestiva e intestinal y embriaguez; en dosis mayores puede aumentar de forma extrema la temperatura corporal e, incluso, causar coma. Asimismo, la ingesta de esta planta puede ser causa de aborto.

Es cultivada por sus semillas, de donde se obtiene el aceite de ricino, el cual además de ser un potente purgante se utiliza en la fabricación de pinturas, barnices, lubricantes y líquidos para frenos.
Síntomas: La cubierta de la semilla es altamente tóxica, provoca nauseas, calambres abdominales, vómito, hemorragia interna e insuficiencia renal.
Ubicación: Requiere un clima cálido sin heladas, está disperso por casi todas las regiones cálidas del globo, habiéndose naturalizado por ser una planta cultivada desde la antigüedad. Parece ser originaria del cuerno de África (Abisinia).
Toxina: ricina. El fruto es globuloso, trilobulado, casi siempre cubierto por abundantes púas, que le dan un aspecto erizado. Sus semillas son muy tóxicas (por la presencia de una albúmina llamada “ricina”) y su ingestión, aunque sea en pequeñas cantidades, puede provocar la muerte.


El veneno de la belladonna afecta el sistema nervioso. En dosis suficientes, paraliza las terminaciones nerviosas de los músculos involuntarios del cuerpo, tales como los vasos sanguíneos, el corazón y los músculos gastrointestinales.
Al igual que las daturas o la mandrágora, esta planta pertenece a la clásica farmacopea de las "hierbas de las brujas". Para muchas tradiciones europeas, la belladona ha sido -y sigue siendo- objeto de creencias, leyendas y fábulas diversas. Fue utilizada en el antiguo Egipto como narcótico; en las orgías dionisíacas griegas como afrodisíaco, en las ofrendas romanas a Atenea, diosa de la guerra, para provocar el fulgor en la mirada de los soldados, en Siria para "alejar los pensamientos tristes", y en tierras celtas y centroeuropeas para honrar a Bellona, diosa de la guerra. En la Edad Media su uso y difusión pasa a ser secreto y se relaciona con Paracelso y otros autores vinculados a la alquímia, así como con las mujeres de conocimiento conocidas como "brujas".
Se cree que su nombre deriva del uso doméstico que hacían de ella las damas romanas (donnas bellas), haciendo infusión con sus hojas para blanquear el cutis y aplicando el jugo de su fruto en los ojos para provocar dilatación de las pupilas
Síntomas: pupilas dilatadas, sensibilidad a la luz, visión borrosa, dolor de cabeza, confusión y convulsiones.
Ubicación: es nativa de Europa, el norte de África y el oeste de Asia, aunque también se encuentra en algunas partes de Norteamérica.
Toxina:contiene atropina y escopolamina en sus tallos, hojas, bayas y raíces. De 10 a 20 bayas son suficientes para matar a un adulto.

La cicuta, una hierba de aspecto similar al perejil y olor fétido, es una de las plantas más venenosas de la flora ibérica y muy habitual en multitud de parques y jardines urbanos, lo que es desconocido para la mayoría de la población.
Es una especie de la familia de las umbelíferas, muy común en cunetas, caminos y jardines, que se puede confundir con el hinojo o el perejil lo que dificulta su identificación, aunque se distingue por las manchas rojizas de su tallo.
La cicuta puede alcanzar entre 1 y 3 metros de altura, posee unas flores blancas, tallo hueco y verdoso con manchas rojizas y florece desde mayo a julio. 
Su alto poder tóxico se debe a los alcaloides tóxicos que posee, de los que destaca la coniína, que una vez ingeridos producen unos primeros síntomas como la paralización de los nervios sensitivos y motores que derivan en una parálisis general.
En la Roma antigua ya se utilizaba como veneno habitual y el filósofo griego Sócrates murió tras beber una copa de cicuta, siguiendo el proceso habitual de ejecución en Atenas.
La mayor concentración de veneno en la cicuta se encuentra en la semilla, sólo con un gramo es suficiente para condenar a una persona a una muerte violenta mientras que si se utilizan las hojas se necesitarán alrededor de 10 gramos.
Si el veneno se aplica como ungüento el efecto que provoca es de alucinaciones y distorsión de la realidad. Las "brujas" en la antigüedad ya sabían de estos usos y su creencia de volar en una escoba podría deberse a la sensación de vuelo y ligereza que da la cicuta al usarse por vía cutánea.

Article 1

$
0
0





¿Alguna te vez te has preguntado dónde está el motel más inquietante del mundo? Pues con permiso del Motel Bates se encuentra en Las Vegas, en la localidad de Tonopah, y es el primer motel temático dedicado a los payasos. Este Clown Motel de 28 habitaciones cuenta con medio millar de figurillas, fotos y reproducciones en tamaño real de todo tipo de  payasos y arlequines.




Para darle aún más emoción al lugar, el Clown Motel se sitúa junto a un viejo cementerio indio, el Tonopah cementery, que alberga 300 tumbas, cuyo origen se remonta a la plaga de tifus de 1901 que mermó la población del lugar.




El Clown Motel se ha convertido en una atracción turística, y es considerado como uno de los más espeluznantes de  Estados Unidos.




Si eres de los que no sufre coulrofobia y te animas a visitarlo su tarifa incluye conexión WiFi y televisión vía satélite. Además si viajas con tu perro el motel permite la entrada a mascotas. Una experiencia escalofriante a un precio económico. 



Inspiración en imágenes

$
0
0

Escalofríos
La oscuridad

Bajar al sótano

Recorrer un pasillo de noche


Bajar a la cocina a por un vaso de agua cuando todo el mundo está dormido.



Un bosque oscuro


Irte a la cama después de ver una película de miedo
.

Tener una pesadilla y no querer volver a dormirte

Una tormenta con muchos rayos. 


¿Y a ti... qué es lo que te da escalofríos?

Inspiración en imágenes

$
0
0
Halloween 






















Links sobre entradas que te podrían interesar:

La marca, relato:
http://bohemiomundi.blogspot.com.es/2016/10/la-marca.html
Curiosidades
Para protegerse
Un relato sobre una bruja
Lugares relacionados con la brujería
Recopilación de  brujas buenas y malas del cine y la televisión
Las brujas de Salem

Tal como éramos (1973) "El manual de instrucciones, por favor"

$
0
0
En Tal como éramos la pareja protagonista vive un romance intenso,  principalmente por el carácter de Katie (Barbra Streisand)  y por sus ideales políticos. Ella es vehemente, dramática, explosiva, idealista, reivindicativa e incapaz de disfrutar de nada; continua y perpetuamente insatisfecha.
Él, Hubbel (Robert Redford) es todo lo contrario. Deportista, escritor sin confianza en sí mismo, un guaperas con una vida fácil, despreocupado, frío, y demasiado  cauto. 
Por alguna razón estos dos opuestos se atraen, aunque saben que es una relación condenada al fracaso. 




Tenía muchas ganas de ver  esta película, de la que había oído hablar por su canción original, The way we were, la cual, junto a la banda sonora, a cargo de Madvin Hamlisch, ganó un Oscar en 1973. En total la película alcanzó nada menos que seis nominaciones a los Oscar, y entre los premios que consiguió a nivel general destacan un Globo de Oro en 1974 a la mejor canción y un Grammy en 1975.

Sidney Pollack, Barbra Streisand y Robert Redford 



EsEs indudable que tanto la música como la fotografía son preciosas. La ambientación, que abarca desde los años 30 hasta los años 60, está bastante lograda. Ellos están entregados, sobre todo Barbra. Su personaje requería ese punto de sobreactuación y contradicción. Robert parece más palo, menos expresivo, quizás porque nunca estuvo convencido de participar en la película. Redford consideraba que su personaje en el guión de Laurents era un simple títere sin personalidad. Así que la negativa inicial de del actor hizo que se barajaran otros nombres para el personaje de Hubbel. Se pensó en  Ryan O´Neal, pero Sidney Pollack, el director de la cinta y amigo íntimo del Robert Redford, insistió y logró convencerle para que lo interpretara pues no quería a otro para el papel. Aún así se nota cierta incomodidad por parte de Redford, como si en el fondo no terminara de conectar con su personaje.



La verdad es que a mí la película se me hizo larga… un eufemismo para no decir que más bien me ha parecido aburrida y un tostón, que no he conseguido identificarme con los protagonistas y su historia. Además me ha parecido que el guión cojea hacia la mitad y que todo se resuelve con precipitación. Sinceramente me ha decepcionado. Esperaba encontrar una historia romántica y no es el caso, es una historia sobrevalorada de dos personas que no sabemos el porqué se enamoran, se quieren, chocan, conviven, pelean, y se separan. Porque el amor es así, complicado de narices; una montaña rusa de la que te bajas con las piernas temblando jurando que nunca te volverás a subir pero a la que vuelves a subirte antes de lo que te imaginas.



Lo dijo Zenón de Elea, nadie puede explicar por qué el amor entra o sale del alma. Los necios creen saber por qué aman, los tontos incluso dan sus razones pero los sabios saben que no las hay… El corazón tiene razones que la razón no entiende, pero lo qué daríamos por un manual de instrucciones. 



Article 0

$
0
0


Algunas crónicas cuentan que Oscar Wilde estaba convencido de que, en un gran número de ocasiones, la gente no escuchaba cuando se les hablaba, por lo que para demostrarlo explicaba a sus conocidos la anécdota que le ocurrió el día que tuvo que asistir a una importante fiesta a la que llegó tarde.
Para justificar su tardanza ante la anfitriona, Wilde puso como excusa que se había demorado debido a que ‘había tenido que enterrar a una tía suya a la que acababa de matar’.
La dama sin inmutarse contestó al escritor irlandés:

«No se preocupe usted. Lo importante es que haya venido»

Article 1

$
0
0


James Dean  personificó el lema “vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver”.  Su trágica muerte en un accidente de coche el 30 de septiembre de 1955 sesgó una carrera prometedora, pero hizo catapultar su fama hasta convertirle en un mito.
A James le gustaba la velocidad, y estaba obsesionado con las carreras de coches. Con su primer descapotable compitió en varias de ellas alcanzando  notorios resultados, siempre entre los cuatro primeros.
Fue durante el rodaje de Gigantes (1955) cuando adquirió el famoso Porsche Spyder 550, al que bautizó como “Little Bastard”. En realidad, ese no era el coche que él deseaba. James había encargado un Lotus MK X, pero debido a un retraso en la entrega, y a su impaciencia por regresar a la competición,  se quedó con aquel coche mientras tanto.

Las heridas que sufrió James Dean eran mortales, murió de camino al War Memorial Hospital.

El Spyder era un vehículo de aluminio, que apenas pesaba 600 kilos y podía alcanzar sin dificultad los 220 kilómetros por hora.
Nueve días antes de su muerte, James estrenó el coche y dos días más tarde coincidió con el actor Alec Guinness en un restaurante. Por extraño que parezca, fue él quien predijo su triste final. Cuando James le enseñó su nueva adquisición, Alec le dijo: "Si conduces ese coche que tienes, pintado de ese color, será invisible para otros conductores. Refleja demasiado los rayos del sol... de lejos puede no verse. Si lo conduces, morirás en una semana". Eso fue exactamente lo que sucedió.

Alec Guinnes coincidió con James Dean en un restaurante. Al ver el nuevo coche del actor hizo una predicción que se cumplió; el joven Dean moriría en una semana.

El 30 de septiembre James se dirigía hacia Paso de Robles, en Salinas, California, junto a su mecánico, Rolf Wütherich, pues iba a competir  en una carrera. Con ellos viajaban su amigo Bill Hickman conduciendo la ranchera que remolcaba el Porsche 550, y el fotógrafo Sandford Roth. James decidió bajarse de la ranchera para conducir el Little Bastard; según dijo, para familiarizarse con su conducción antes de la competición.  Rolf subió con él.

Tras el accidente los restos del coche fueron vendidos por piezas. Todos aquellos que las compraron  sufrieron una desgracia tras otra, lo que dio pie a creer que el "Little Bastard" estaba maldito.
A pesar de la advertencia de un policía de tráfico que les paró por exceso de velocidad dos horas antes del siniestro, James apenas levantó el pie del acelerador hasta el cruce de la Ruta 41 con la 466, donde le cortó el paso un Ford Custom Tudor,  conducido por Donald Turnupspeed. El choque fue inevitable.  El Porsche, que en aquel momento iba a una velocidad de 89 kilómetros por hora, no pudo frenar y se estrelló contra un poste quedando convertido en un amasijo de metal. El actor murió camino del hospital; Rolf Wuetherich salió disparado del Spyder y sufrió varias lesiones, pero ninguna de gravedad.

El Ford Tudor con el que chocó el Porche 550 Spyder. A la derecha el estado en el que quedó el "Little Bastard"

Minutos después, Donald Turnupseed, quien sólo tenía heridas leves,  declaró a la policía no haber visto el Porsche Spyder 550, pues al ser un vehículo muy bajo y de color gris parecía haberse mimetizado con el asfalto.



Article 0

$
0
0


Las cuevas de Waitomo están situadas bajo las colinas de Waitomo, en Nueva Zelanda, donde yace un laberinto de cuevas, simas y ríos subterráneos. El nombre de la zona proviene de las palabras maoríes "wai" (agua) y "tomo" (hoyo).


Estas cuevas que son de roca calcárea se originaron por la presión que ejercieron las corrientes subterráneas sobre la piedra caliza blanda durante miles de años. Su principal particularidad es la existencia de un gusano luminoso en el techo de las mismas, que le da al lugar una apariencia impresionante, como si fuera una pequeña galaxia de luciérnagas.



Así mismo,  del techo  al suelo se pueden contemplar impresionantes estalactitas y estalagmitas de rocas estratificadas, formadas por el goteo del agua durante siglos.



El gusano luminoso es la larva del insecto Arachnocampa luminosa, el cuál emite una luz brillante con la que atrae su presa acercándola a un hilo mucoso en el que el insecto atraído queda pegado con lo que el gusano retira el hilo y coge a su presa.



La primera exploración de la cueva de los gusanos (cueva de Aranui) se realizó en 1887 por Tane Tinorau, jefe maorí local y Fred Mace, topógrafo inglés. En 1888 la gruta fue abierta al público por Tinorau. En 1906 la gruta fue adquirida por el gobierno que la devolvió a sus antiguos dueños en 1989.




Hoy en día la forma más fácil de conocer las cuevas es a través de un tour a pie o en bote. 



Article 0

$
0
0


El 5 de enero de 1791 un joven de la escuela militar patinaba sobre el hielo junto con otros compañeros en el foso helado que circundaba el fuerte de Auxone. Cuando eran las cinco en punto de la tarde, el joven se quitó los patines mientras sus compañeros, que seguían patinando, le invitaban a continuar.
-No, son las cinco y me voy.
Así lo hizo, mientras el resto siguió patinando. Entonces, el hielo se rompió y los patinadores se ahogaron sin que nada pudiera hacerse por salvarles. El joven que había dejado de patinar unos momentos antes no era otro que Napoleón Bonaparte.

Los valores de Quino

Animales fantásticos y dónde encontrarlos

$
0
0
El miércoles pasado, aprovechando que era el día del espectador, me acerqué al cine más cercano de mi ciudad para ver “Animales fantásticos y dónde encontrarlos”, el nuevo, reluciente y mastodóntico aparato propagandístico del mundo Potteriano (toma frase). Proyecto que en esta ocasión tiene a J.K. Rowling, creadora de este universo mágico, firmando como guionista. El director vuelve a ser David Yates, responsable de las últimas películas de la saga Harry Potter.
Entrando en materia hay que decir que un 80 % del metraje de “Animales fantásticos y dónde encontrarlos” se resume  básicamente en fantásticos efectos especiales que recrean estas curiosas, legendarias y en ocasiones tiernas criaturas del título. Un recurso que tiende a volverse algo reiterativo, pues el problema de esta historia es que es algo escasa, una introducción que sirve para presentarnos a los personajes.
Puedo decir que la verdadera historia y la que tendrá una trascendencia en las siguientes cuatro películas que componen esta pentalogía es su trama secundaria.



Esta es la premisa inicial: Newt Scamander llega a New York con una maleta cargada de  fauna mágica y por un descuido algunos de ellos se pierden en la ciudad de los rascacielos poniendo en peligro el equilibrio entre el mundo mágico y el de los “No-Maj” (los muggle de toda la vida). Newt, Eddie Redmayne, va recorriendo la ciudad para hallarlos y devolverlos a su maleta. Para ello contará con la ayuda de Jacob Kowalski, un muggle que obligado por las circunstancias se ve involucrado en esta  misión. También contará con la ayuda de dos brujas, Tina y Queenie Goldstein.



La trama secundaria es mucho más oscura y tiene como protagonista al joven y atormentado Credence (Ezra Miller), y a Percival Graves (Colin Farrell), auror del MACUSA, un personaje que esconde algunos secretos; pero no se puede contar mucho más sin correr el riesgo de desvelar demasiado. Para ubicarnos, los hechos que suceden en la película tienen lugar 70 años antes de los narrados en las películas de Harry Potter. Otro dato importante para los fans que se quieran acercar al cine pensando que van a encontrar algo parecido a las películas del mago de la cicatriz: no tienen nada que ver, ni en cuanto a estructura, ni en cuanto a ambientación, ni personajes. No hay castillos ni bosques encantados. En “Animales fantásticos y dónde encontrarlos” la acción se desarrolla en el New York de los años 20 y cuenta con un reparto adulto. El diseño de escenarios y vestuario nos trasporta a esa época; concretamente el vestuario de la película ha corrido a cargo de toda una eminencia en estos temas, Colleen Atwood (Chicago, Memorias de una Geisha, Alicia en el país de las maravillas).



Realmente he pasado un rato muy entretenido con la película. Tiene fantasía, humor, un toque oscuro, y muchos animales fantásticos, aunque como decía más arriba hay pasajes que se hacen algo pesados, pues parece que cuando atrapan a uno hay otro, y otro y otro, pero es una película que cumplirá con tus expectativas si lo que quieres es entretenimiento sano. Los actores están muy bien, Eddie Redmayne con sus clásicos tics componiendo la personalidad del tímido y asocial Newt Scamander, y Dan Fogler, su complemento perfecto, como un entrañable hombre corriente maravillado por el mundo mágico que acaba de conocer. Los otros personajes, como el de las hermanas Goldstein, no parecen tan trabajados y se muestran algo planos. Lo más flojo de la película, curiosamente, es su guión. Digamos que sabe a poco, no así el plano visual que es sobresaliente.



En definitiva, aunque lleva el sello del mundo Potter se aleja bastante de él, creando su propio universo.

Recomendada. 

No tengas propósitos, ten constancia

$
0
0

O mejor dicho, ten propósitos y la  constancia para hacerlos realidad.


Esto es un clásico que se repite cada inicio de año, nos hacemos una lista de cosas que queremos cambiar y al final las buenas intenciones nos duran muy poco.
Apuntarnos al gimnasio, dejar de fumar, estudiar un idioma, ahorrar, comer mejor,  tomarse la vida con más humor…  Pero pasados doce meses nos encontramos en la misma situación de partida de otros años; comenzamos con muchas ganas y las ganas se enfriaron casi tan rápidamente como surgieron. ¿Y qué falló? Pues casi siempre es lo mismo: nuestra constancia.


Algunos datos dicen que sólo el 8% de las personas que se proponen cambios de hábitos en su vida lo logran. Pero el dato más impactante es  el que dice que el 77% de esas personas abandonarán después de la primera semana.






Hoy, lunes 9 de enero, comenzamos la segunda semana del mes y del año, y seguramente si eres de ese 77% puede que ya te estés planteando dejar tus propósitos para el año que viene. Y es que tan importante como marcarse metas es que éstas sean realistas, y sobre todo, asumir que deberemos trabajar para lograr resultados.


Ten presente que sólo con disciplina conseguiremos mejorar en todos los ámbitos de la vida, y que si no estás dispuesto al sacrifico que eso conlleva  fácilmente serás de los que tiran la toalla la primera semana.



Por eso no tengas muchos propósitos, ten pocos y sobre todo acompáñalos de una buena dosis de constancia, de actitud positiva y fortaleza mental. Empieza poco a poco, permítete fallar un día, no pasa nada. Si sientes que necesitas un descanso, tómatelo; es mejor parar por un tiempo si te notas agotado, vuelve cuando sientas que tienes las pilas cargadas. Piensa que los resultados no son inmediatos, no te desanimes si no ves logros al instante. Piensa en toda la autoestima que ganarás si no procrastinas y consigues crear de un propósito una rutina satisfactoria que te haga sentirte realizado.  Es más fácil si te organizas, puedes imprimir una plantilla para poder llevar  el seguimiento semanal de tus avances o escribir un diario. Pero sobre todo, haz que lo divertido sea el camino y no la meta.



Y pase lo que pase, lo consigas o vayas a formar parte de ese temible 77%, no te frustres, al fin y al cabo tienes más años para intentarlo :)


Viewing all 129 articles
Browse latest View live