Quantcast
Channel: El desván secreto
Viewing all 129 articles
Browse latest View live

Rogue One: Una historia de Star Wars

$
0
0
Sinopsis:
El Imperio Galáctico ha terminado de construir el arma más poderosa de todas, la Estrella de la muerte, pero un grupo de rebeldes decide realizar una misión de muy alto riesgo: robar los planos de dicha estación antes de que entre en operaciones, mientras se enfrentan también al poderoso Lord Sith conocido como Darth Vader, discípulo del despiadado Emperador Palpatine. Film ambientado entre los episodios III y IV de Star Wars.

Hace unas cuantas semanas me acerqué al cine para ver  Rogue One: Una historia de Star Wars. Tras este tiempo, y después  de haber meditado y pensado sobre la película, tengo que decir que me ha  parecido buena. Salí de la  sala pensando queaunque no aporta demasiado a la saga, pues lo que se narra no afecta sustancialmente a las películas ya existentes ni a las futuras, sí que enriquece el universo creado por George Lucas, sobre todo en el plano visual. En esta ocasión los efectos especiales están al servicio de la película y no al revés, algo de agradecer.



Hablando de efectos especiales es inevitable mencionar la recreación digital, el CGI, que se ha hecho de dos actores míticos de la saga, Peter Cushing y Carrie Fisher. Ha habido una polémica sobre el uso ético de esta tecnología, ya que Peter Cushing murió hace 22 años siendo  “resucitado” para la ocasión lo que ha propiciado críticas entre algunos medios de prensa estadounidenses. Lucasfilm e Industrial Light and Magic se han justificado asegurando que contaban con la aprobación de los herederos del actor. También ha sido muy comentado el realismo de estas recreaciones, y aunque es verdad que se “nota” a mí personalmente me pareció que estaba muy logrado, en especial el parecido con Cushing porque la recreación de Lady Organa, la joven princesa Leia, canta un poco más.
Aunque no me considero  fan en el sentido estricto de la palabra, he visto todas las películas que componen la saga Star Wars, básicamente porque me gusta el género de aventuras/acción. Y si algo tiene Rogue One es acción a raudales. Fui con mi hermana y a la salida coincidimos en  este punto: es una película más bélica que las anteriores y sobre todo, cosa sorprendente tratándose de una producción Disney, mucho más oscura.



El tema es que se ve claramente que entre el director de la película y la productora ha existido un conflicto que ha afectado al resultado final que hemos visto en pantalla. Disney no  estaba contenta con el primer montaje y la película tuvo que reestructurarse y regrabarse para añadir nuevas escenas y rebajar  parte de la oscuridad que  pretendía darle el director, Gareth Edwards; quien declaró que su intención era hacer un drama bélico al estilo “Salvar al soldado Ryan”.
Aunque Gareth tuvo que dar su brazo a torcer y aceptar moderar sus pretensiones lo cierto es que la historia sigue siendo violenta, mucho más de lo que quizás pretendía Disney; y es que cada cinco minutos alguien dispara o es disparado.
Es chocante pensar que hoy en día Disney siga viendo más censurable los besos que la violencia.



La película se distingue de las anteriores en el tono, pero en cuanto a la ambientación y estética se asemeja mucho al episodio IV. La fotografía es otro de sus puntos fuertes. Es el guión y el desarrollo de los personajes la parte más débil de la película. Encontré incomprensibles y muy flojas algunas líneas del guión, y  no sentí mucha química entre los personajes principales. Lo bueno es que no se nos muestran como dos héroes intachables; son imperfectos, dudan, se equivocan, sufren, aceptan su papel aún sabiendo que les viene grande, se sacrifican, pero creo que hacía falta un poco más para conseguir hacerlos más carismáticos. 



Entre los nuevos personajes hay tres que me llamaron la atención; en primer lugar el robot, sobre todo porque me pareció inquietante. En segundo lugar el chino ciego, Chirrut Imwe, en sus apariciones no podía dejar de pensar en el maestro de Carradine de la serie Kung Fu. Y en tercer lugar, Saw Gerrera, interpretado por Forest Whitaker, un personaje totalmente desaprovechado y que te hace preguntarte  por qué un actor como Whitaker aceptó interpretarlo si es el más prescindible de todo el casting.



Realmente solo hay un personaje que hace palidecer a todos los demás, y ese es Darth Vader, cuyas apariciones en la película son impresionantes.
Hay tres grandes temas en el cine, el amor, la venganza y la supervivencia, y Rogue One habla de todas ellas.

Personalmente no considero que sea una película perfecta, ni la mejor sobre el universo Star Wars, pero tiene algunas escenas que la convierten en la más épica,sobre todo por un  final que nos deja los pelos de punta. 


Article 0

$
0
0


Esta impresionante "fortaleza ceremonial" inca es conocida por el nombre de Sacsayhuamán y se ubicada a dos kilómetros al norte de la ciudad de Cuzco, cercada por las montañas Ausangate, Pachatusán y Cinca. En el mismo valle trascurre el curso del río Tullumayo por lo que es un paisaje de gran belleza, donde abunda la flora y fauna, entre la que destacan las llamas y los halcones. No en vano en lengua “quechua” Sacsayhuamán significa “donde se sacia el halcón”


Esta fortaleza se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV, sin embargo fue Huayna Cápac quien la terminó en el siglo XVI.
Cuando la nobleza inca fue aniquilada desaparecieron de la memoria colectiva las técnicas que permitieron la construcción de este monumental santuario, que antaño causara  la admiración de Pizarro y sus hombres.



La construcción es típica de la arquitectura inca. Las rocas, algunas de hasta tres toneladas y media y nueve metros de alto, se cortaban en la cantera de forma tosca, para luego ser  arrastradas con cuerdas por cientos de hombres hasta el lugar de construcción, donde se le daba el tallado definitivo.
Las cuerdas usadas eran tan impresionantes que fueron mencionadas por el conquistador español Diego de Trujillo en 1571 tras inspeccionar una habitación llena de material de construcción.



La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones. Hay figuras diseñadas en las piedras, entradas a túneles subterráneos, anfiteatros, construcciones de carácter ritual, probablemente relacionadas con el culto al agua, pues se cree que este sitio desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas.



En la actualidad sólo se mantiene en pie el 20% de lo que en su día fue este conjunto arquitectónico, ya que, en la Conquista, los españoles desarmaron sus muros y torreones para neutralizar su uso en un eventual ataque como el ocurrido en el levantamiento de Manco Inca en 1536. Muchas de esas piedras fueron aprovechadas para construir casas e iglesias en Cuzco.




La "fortaleza ceremonial" de Sacsayhuamán es, con sus muros megalíticos, la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas durante su apogeo. 



5 misterios y leyendas negras de Hollywood

$
0
0

La misteriosa muerte de Natalie Wood

Aunque llegó a ser una exitosa actriz la vida de Natalie Wood no fue fácil. Su infancia estuvo marcada por la ambición de su madre que volcó en ella sus sueños frustrados, pero ya incluso antes de nacer sobre ella había caído una extraña profecía que marcaría su destino para siempre, la que hizo una adivina a su madre durante su embarazo: aquella predicción dijo que sería una gran estrella pero también que tendría que tener mucho cuidado con las aguas oscuras. Tanto influyeron aquellas palabras en su vida  que Natalie nunca aprendió a nadar ya que le tenía verdadero pánico al agua. Y fue el agua la que causó su muerte en la madrugada del 28 al 29 de noviembre de 1981, aunque las circunstancias de su muerte están rodeadas de misterio.  
Natalie se habría ahogado aquella noche al caer accidentalmente de su yate, el “Splendour”.
Su cuerpo se encontró a  400 metros de la embarcación con moratones por todo el cuerpo y una abrasión en la mejilla izquierda. La autopsia no fue capaz de dictaminar si se habían producido antes o después de la muerte. La tasa de alcohol en sangre era de 0,14%. La autopsia desveló que había tomado una pastilla contra el mareo y un tranquilizante, que amplifica los efectos del alcohol, y también la hora de la muerte, las doce de la noche.
La primera versión que se dio fue que se había tratado de un accidente pero una  hipótesis posterior apunta a un posible asesinato. El informe final especificaba que la muerte de la actriz se había producido por “ahogamiento y otros factores indeterminados”. Esos factores indeterminados dieron pie a muchas especulaciones que tenían al marido de Natalie, Robert Wagner, como responsable.
Según parece aquella noche había discutido con su mujer antes de que desapareciese. Robert había declarado que la última vez que la  vio fue mientras se cepillaba el pelo antes de cerrar la puerta de su camarote para meterse en la cama. Cuando regresó, unos minutos después, Natalie ya no estaba. Robert, sin embargo, no comunicó la desaparición hasta 90 minutos más tarde.
Años después, el capitán del barco, Dennis Davern, admitió que había mentido en  su testimonio original por petición de Wagner. La hermana de Natalie, Lana Wood, asegura que el capitán le llamó una noche, borracho, y le confesó la verdad. Supuestamente Wagner habría empujado a Natalie al mar y no habría hecho nada para ayudarla. “Déjala, necesita una lección”, le habría dicho al capitán.
A pesar de todo, y después de una nueva investigación, el caso volvió a archivarse y hasta hoy  la verdadera causa de la muerte de Natalie Wood sigue estando rodeada de muchos interrogantes.



Roman Polansky violó a una menor en 1977

En 1977 Roman Polanski había alcanzado una posición como director de cine tras éxitos como Rosemary´s baby, Tess, o El baile de los vampiros. Por aquel entonces tenía 44 años y conoció a Samantha Gailey de sólo trece en un restaurante. Con la promesa de hacerle unas fotos para la revista Vogue la invitó a la mansión de su amigo Jack Nicholson para una sesión de fotos en la que el director terminó pidiéndole que se quitara la camisa.
Después estuvieron bebiendo champán y tomando “Quaaludes”, un medicamento muy famoso entre el star system de aquella época. Dicho medicamento era un depresor del sistema nervioso central con efectos muy similares a los barbitúricos. Lo que pasó a continuación sigue siendo objeto de polémica. Lo que está claro es que Roman mantuvo relaciones sexuales con la niña y que posteriormente fue acusado de violación.

Polanski siempre mantuvo su inocencia, asegurando que aquellas relaciones fueron consentidas y apoyando su inocencia en que la niña ya no era virgen.
El escándalo fue muy sonado y la prensa se volvió muy incisiva. Tal  revuelo mediático llegó a oídos del juez que estaba encargado del caso, Laurence J. Rittenband. Por lo visto este juez habría actuado de forma arbitraria declarando que encerraría al director para el resto de su vida. Ante la perspectiva de no tener un juicio justo Roman huyó a Europa. Nunca hubo una sentencia y este proceso dura hasta la actualidad.
Samantha Gailey declaró haber perdonado al director hace tiempo, y que la parte más difícil del proceso fueron las acusaciones de habérselo inventado todo para ganar popularidad, así como el comportamiento del juez al que acusa de haber estado más interesado en su notoriedad que en velar por sus intereses.



La polémica muerte de Murnau

Friedrich Wilhelm Murnau (1888-1931) fue uno de los cineastas más relevantes de la historia del cine. Con “Nosferatu, una sinfonía del horror” (Nosferatu. Eine Symphonie des Grauens, 1922)  alcanzó  notoriedad, a pesar de que su éxito se vio empañado por la lucha por los derechos de autor con la viuda del escritor Bram Stoker al que “Nosferatu” plagia claramente. Aún así Murnau se convirtió en un director respetado y llegó a mudarse a Estados Unidos para continuar en Hollywood su carrera, siendo su debut en aquellas tierras “Amanecer” (1927). Sin embargo nunca llegó a encajar en aquella industria, básicamente por su agitada y polémica vida íntima. Corrían muchos rumores sobre su bisexualidad, pero fue su muerte en un desgraciado accidente lo que desató todo tipo de especulaciones.
El 11 de marzo de 1931  el director alemán Friedrich Murnau y su joven chófer filipino García Stevenson perdieron la vida en un accidente automovilístico al salirse de la carretera. Aquello no hubiera tenido más si no fuera por los  rumores que corrieron sobre este hecho; y es que debido a la posición y circunstancias en que  se encontraron los cuerpos, se especuló que la causa pudo ser una distracción al estar Murnau practicando sexo oral a su chófer que sólo tenía catorce años de edad.


La trágica muerte de Brandon Lee

La trágica muerte de Brandon Lee durante el rodaje de “El cuervo” se atribuyó a una maldición familiar. Su padre, Bruce Lee, también murió en extrañas circunstancias en 1973 a los 32 años.  Una teoría cuenta que podría haber sido asesinado por un maestro de Kung Fu mediante la técnica de “dim mak” o “toque de la muerte”, al considerar que había revelado a los accidentales secretos de las artes marciales. Lo cierto es que Bruce Lee murió por una reacción a un medicamente que le provocó una inflamación del cerebro, un coma y la posterior muerte.
En el caso de su hijo Brandon Lee todo se debió a un error fatal. Durante el rodaje de una de las escenas de la película  “El cuervo” (1994) en las que debía ser tiroteado, una bala real se coló en una de las pistolas por un descuido de los especialistas al mezclar la munición real con la de fogueo. El disparo alcanzó a Brandon en el abdomen afectándole la columna vertebral. Aunque fue inmediatamente trasladado a un hospital y sometido a una operación de seis horas finalmente la sangre perdida provocó la muerte del actor, tenía tan sólo 28 años.
Durante años corrió el rumor de que el material filmado con la muerte del actor se había incluido en la película pero lo cierto es que debido a un acuerdo legal esas imágenes fueron destruidas para evitar su difusión.
Brandon Lee fue enterrado junto a la tumba de su padre en el cementerio de Lake View de Capitol Hill, Seattle en Washington.



Muerte por pintura, Shirley Eaton

Su personaje sólo aparece durante tres minutos en la película “James Bond contra Golfinger” (1964), pero causó tanto impacto que es una de las imágenes más recordadas de la historia del cine.
Su breve intervención la convirtió en una de las actrices más fotografiadas de los sesenta, y todo por un rumor que se extendió como la pólvora.
En la película el personaje de Shirley Eaton muere al ser cubierta con oro por asfixia cutánea.  Tal y como explica Bond en la película, ésta se produce cuando se cubre todo el cuerpo con pintura y no se deja una zona de la base de la columna sin pintar. Pero tras la película empezó a difundirse que la actriz había  fallecido realmente durante  el rodaje. Obviamente todo se trató de una leyenda urbana. Ya que para prevenir cualquier posible contratiempo a la actriz no se le pintó el estómago por temor a que la asfixia pudiese ocurrir  y además durante la grabación hubo un médico presente en todo momento.
Lo único cierto que hay en toda esta historia es que poco después la actriz se retiró del cine para dedicarse a su familia. Una decisión no muy frecuente, y tomada de forma tan repentina, que bien pudo dar pábulo a esos rumores macabros. 

Los dibujos de Aubrey Vincent Beardsley

$
0
0
Aubrey Vincent Beardsley (Reino Unido 1872, Francia, 1898) fue un conocido ilustrador cuyo estilo curvilíneo característico del Art Nouveau y de la plasmación del espacio que había observado en los grabados japoneses dio como resultado obras de gran sensualidad. Su interés por el dibujo se manifestó ya durante su infancia, pero no inició estudios de arte hasta los diecinueve años, en la Westminster School, al entablar relación con el pintor prerrafaelita sir Edward Burne-Jones. En 1894 fue nombrado ilustrador y redactor de la revista The Yellow Book y más tarde de The Savoy. Entre sus ilustraciones más famosas se encuentran la obra Salomé de Oscar Wilde (1894) y, por su erotismo más explícito, la Lisistrata de Aristófanes (1896). Pese a que se mantenía bastante al margen de los escándalos que rodeaban a Wilde, del que era muy amigo, el rechazo que éste sufrió debido a su homosexualidad le supuso algunos perjuicios a escala profesional. Inválido desde 1896, murió a la edad de veinticinco años.












Article 1

$
0
0

El sueño es un estado activo en el que ocurren cambios en las funciones corporales y mentales  muy importantes para el equilibrio físico y psicológico. Durante el sueño se producen cambios hormonales, bioquímicos, metabólicos y de temperatura, necesarios para el buen funcionamiento del ser humano durante el día.


Fases del sueño

Las fases del sueño se inician con la somnolencia. En esta etapa el cuerpo inicia una relajación muscular, la respiración se vuelve uniforme, y la actividad cerebral es más lenta que la que existe durante la vigilia, similar a la fase REM. En la fase 2 las ondas cerebrales se ralentizan un poco más. Hasta llegar a un sueño más profundo, que recibe el nombre de sueño lento o fase Ÿ, en la que las ondas cerebrales ya son muy lentas, se necesitan fuertes estímulos acústicos o táctiles para despertar y predomina en la primera mitad de la noche. Posteriormente, ascendemos de nuevo hacia la fase 2, para entrar en una nueva situación fisiológica a la que llamamos fase REM porque la característica de esta fase son los movimientos oculares rápidos. Al conjunto de estas cuatro fases (1, 2, 3/4 y REM) se le llama Ciclo de Sueño, y suele tener una duración total de 90-100 minutos. Estos ciclos se repiten en 4 o 5 ocasiones durante una noche completa.
Durante la primera mitad de la noche se pasa más tiempo en sueño profundo y en la segunda mitad predominan las fases 2 y REM. Es importante que realicemos el tiempo suficiente de cada fase de sueño porque cada fase proporciona una restauración física o mental en nuestro organismo. Es decir, cada fase tiene una función específica para poder funcionar durante el día.



Funciones del sueño

Las funciones del sueño continúan siendo un enigma biológico. La teoría adaptativa es la más antigua, y sugiere que el hecho de que durmamos por la noche, quedando inactivos,  nos aleja del peligro en un momento en que somos vulnerables frente a los depredadores, lo que facilita la supervivencia.
Pero hay otras que apuntan a que su labor sería la de:
Restaurar funciones muy importantes para nuestro cuerpo, como la reparación de tejidos, la síntesis de proteínas, el crecimiento muscular… Gracias a estos mecanismos se mejora la función cognitiva además de combatir el cansancio neurológico.
Conservación de energía; al dormir se produce un descenso en la temperatura corporal y las necesidades calóricas. El sueño supone una reducción del gasto energético en un 10%. Por lo tanto, el ahorro de energía en las ocho horas de sueño de una persona es de 120 calorías.



Plasticidad cerebral. El sueño se enlaza con cambios en la organización y estructura cerebral. El sueño es básico en los niños, que necesitan un desarrollo cerebral muy importante. Los bebés duermen entre trece y catorce horas diarias y la mitad de este tiempo lo hacen en sueño REM (la privación de esta fase de sueño afecta a la capacidad para consolidar el aprendizaje o desarrollar diferentes tareas).
Todos los investigadores están de acuerdo en considerar que el sueño tiene una función vital relacionada con la integridad neuronal y la remodelación de las conexiones sinápticas.



Consecuencias de no dormir

La privación del sueño REM en un momento crítico del desarrollo produce cambios que perduran en la función cerebral y pueden inhibir la respuesta de crecimiento del cerebro.
Entre los múltiples beneficios que trae un sueño reparador, científicos de la Universidad de Wisconsin han descubierto que dormir es crucial para la producción de mielina, una proteína que actúa como un auténtico lubricante para el cerebro.
La mielina es una proteína liposoluble que protege las células del sistema nervioso. Al dormir, (concretamente durante la fase REM, que es cuando soñamos) el organismo produce mielina. Si el sujeto, en cambio, es obligado a permanecer despierto, la proteína no se genera y hay más células que sufren estrés y mueren.



MÁS

1.Las personas ciegas sueñan
Las personas que quedaron ciegas después de nacer pueden ver imágenes en sus sueños. Los que nacieron ciegos pueden soñar aunque no con imágenes, sus sueños son igual de vividos e involucran a sus otros sentidos como olor, tacto y sonido.



2. Olvidamos el 90% de nuestros sueños
En los primeros 5 minutos tras despertar olvidamos la mitad de lo que soñamos y a los 10 minutos el 90%.
El poeta Samuel Taylor Coleridge, despertó una mañana después de tener un fantástico sueño, y se dispuso a escribir su “visión en el sueño” en lo que se convertiría en uno de los más famosos poemas: Kubla Khan. Pero fue interrumpido, Coleridge trato de continuar con el poema pero no pudo recordar el resto de su sueño, y el poema nunca fue terminado.
Curiosamente, a Robert Louis Stevenson le llegó por medio de un sueño la historia del Doctor Jeckyll y el señor Hyde, y hay mas escritores que han dicho esto, también se dice que Frankenstein de Mary Shelley nació por un sueño que tuvo su autora.

3. Todos soñamos
Todos los humanos soñamos (a excepción en casos de extremo desorden psicológico) pero los hombres y las mujeres tienen diferentes sueños y reacciones físicas. Los hombres tienden a soñar más acerca de otros hombres, mientras que las mujeres sueñan al igual con hombres y mujeres.



4. Los sueños previenen la psicosis
Estudios recientes  han demostrado que a las personas que se les despierta justo cuando empiezan a soñar, pero que aun así duermen sus 8 horas, experimentan dificultades de concentración, irritabilidad, alucinaciones y signos de psicosis después de solo 3 días.

5. Solo soñamos con lo que conocemos
Es natural que en nuestros sueños estén llenos de extraños que forman parte de nuestro sueño, sin embargo tu mente no inventa sus caras, son caras de gente real que hemos conocido a lo largo de nuestra vida, pero que no recordamos.



6. No todos sueñan a color
Alrededor del 12% de la gente sueña solo en blanco y negro. El resto sueña a color.

7. Los sueños no son de lo que tratan



8. La gente que ha dejado de fumar, tiene sueños más vividos

9. Estímulos externos invaden nuestros sueños

Esto se conoce como Incorporación del sueño y es una experiencia que seguramente muchos han tenido, cuando por ejemplo un sonido real se incorpora de algún modo a lo que soñamos.

10. Estás paralizado mientras sueñas

Aunque suene increíble, tu cuerpo está paralizado durante el sueño, esto es así para prevenir que tu cuerpo realice las acciones de tus sueños.
Algunas glándulas comienzan a segregar una hormona que ayuda a inducir el sueño y tus neuronas envían señales a la médula espinal que causa que el cuerpo se relaje y más tarde sea esencialmente paralizado.


11. Existen los sueños premonitorios
Los resultados de varias encuestas realizadas en lugares de gran población indican que entre 18% y 38% de las personas han experimentado al menos un sueño premonitorio y el 70% han experimentado un déjà vu.

12. Los sueños expresan emociones
La emoción más común es la ansiedad. Y las emociones negativas son más comunes que las positivas.



13. Se tienen entre 4 y 7 sueños en una sola noche.

14. Los animales también sueñan
Se han hecho estudios sobre diferentes animales y todos ellos muestran las mismas ondas cerebrales que muestran los humanos durante el sueño.



15. Es posible tener un orgasmo real mientras se está soñando

16.Usar el teléfono móvil antes de dormir es perjudicial, ya que la luminiscencia de la pantalla puede llegar a «engañar» a tu cuerpo y alterar la secreción de melatonina, hormona natural interna inductora del sueño. Además, retrasan nuestro reloj circadiano, disminuyen nuestro sueño REM e hiperexcitan el cerebro, cuando más necesitamos desconectar.




17. El mayor récord registrado de una persona que ha permanecido despierto sin el uso de estimulantes lo consiguió Randy Gardner en 1965 cuando tenía 17 años después de pasar 264 horas sin dormir.




La La Land (La ciudad de las estrellas)

$
0
0
Sinopsis:Mia, una aspirante a actriz que trabaja como camarera, y Sebastian, un pianista de jazz que se gana la vida tocando en sórdidos tugurios, se enamoran, pero su gran ambición por llegar a la cima amenaza con separarlos.

Seguro que has oído hablar de ella, no en vano es la película más comentada de los últimos meses. Su trayectoria de premios hasta el día de hoy es de récord; obtuvo nada menos que 7 Globos de Oro, convirtiéndose en la película más galardonada de la historia de estos premios,  y por si fuera poco tiene 14 nominaciones a los Oscar, algo que sólo habían conseguido antes dos películas, Titanic (1996) y Eva al desnudo (1950). Además en taquilla tampoco le ha ido nada mal y lleva recaudados en todo el mundo alrededor de 230 millones de dólares siendo su presupuesto inicial de 30. Y lo más difícil, ha conseguido todo esto siendo un musical.
¿Cuáles son las virtudes de La La land para haberse convertido en este fenómeno mundial? Pues su capacidad para hacer soñar. Es así, como una película para soñadores, como la definió Emma Stone, la actriz principal que da vida a Mia. Sobre este tema Damien Chazelle, el director, dijo que “ahora más que nunca necesitamos esperanza y romanticismo en las películas. Son el lenguaje de los sueños, porque la realidad a menudo no está a la altura de nuestras fantasías”.



Romanticismo, fantasía, música, amor, sueños… La La Land homenajea a las películas clásicas, al propio Hollywood  y a los musicales de los años 50, y lo hace con tanto acierto, tanto cariño que en cada fotograma se percibe esa pasión contagiosa por el cine y por la música jazz que tiene el director.  Sin duda alguna La La Land es un precioso homenaje a ese cine vibrante, colorido y elegante de la época dorada.
Personalmente no suelen gustarme los musicales, antes me encantaban pero tras algunas malas experiencias, de tres horas de duración, dejaron de gustarme. Sin embargo esta película es muy llevadera en ese sentido. Los números musicales no interfieren en el ritmo de la película y es más, saben a poco.



La temática y el estilo  me recordaron a otra película estrenada este año, Café Society de Woody Allen, pues ambas tienen un poso de melancolía, ambas comparten un desarrollo de personajes muy similar, y ambas están  sobresalientes en ambientación y fotografía. Además de esto los dos actores protagonistas están espectaculares, se nota una química especial entre los dos, además cada uno en su papel consiguen trasmitir infinidad de emociones distintas, de darle realismo a su historia.



La La Land es una película magnética. Todo lo que pasa durante sus dos horas de duración te atrapa y te trasporta donde quiere.  Posee una capacidad de evasión increíble, y por todo ello para mí es una película que te recomiendo. No te arrepentirás de verla.


La química del amor

$
0
0
O dicho de otra forma, ¿por qué nos enamoramos?

Desde el punto de vista bioquímico, el enamoramiento comienza en la corteza cerebral. Posteriormente pasa al sistema endocrino y se transforma en una respuesta fisiológica y en cambios químicos originados por la segregación de dopamina en el hipotálamo.


El amor actúa igual que una droga en nuestros cerebros. La vista y el olfato tienen mucho que ver en este proceso de enamoramiento. Así pues cuando vemos a la persona amada se activan en nuestro cerebro algunas zonas como el córtex anterior cingulado, produciendo sensaciones de euforia. Pero al mismo tiempo las áreas encargadas de realizar juicios sociales y valoración se inactivan, lo que explicaría la frase “ciego de amor”.



Aunque nos atraen las personas con rasgos similares a los nuestros, tendemos a elegir el olor de quienes tienen un sistema inmunológico distinto. Incluso influye el tipo sanguíneo (A, B, AB, O), ya que la atracción suele suceder con las personas del mismo tipo.



La atracción tiene mecanismos diferentes en hombres y en mujeres En los hombres intervienen más los ojos, en la mujer los oídos, y en ambos el olfato: en especial las feromonas, unas sustancias capaces de producir modificaciones en el sexo opuesto y que tienen que ver con la atracción instantánea, el cacareado “amor a primera vista”. Después del orgasmo, el sistema límbico del cerebro libera la hormona oxitocina, llega a subir hasta 400 % por encima del nivel normal, que ayuda a forjar lazos permanentes. La hormona actúa cambiando las conexiones de los miles de millones de circuitos cerebrales. Cuando se combina con los estrógenos, hormonas femeninas, la mujer se siente cariñosa y conversadora.Pero cuando se mezcla con las hormonas masculinas, la testosterona,  provoca una necesidad incontenible de dormir. Si se tienen suficientes relaciones con la misma persona es muy probable que esta bomba de hormonas nos haga perder la cabeza por alguien.



Para explicar el “enamoramiento” desde un punto de vista más científico se debe tener en cuenta la intervención de las sustancias monoaminas “como la dopamina, un neurotransmisor y una hormona que se asocia con un sistema de recompensa y placer en el cerebro”, al secretarlas nos sentimos muy bien. Un cerebro enamorado  experimenta menos dolor, y además se le suma el factor de crecimiento neural, y se reduce el neurotransmisor serotonina, que hace que la persona tenga pensamientos y conductas obsesivas por el otro.



La feniletilamina (FEA), anfetamina que segrega el cuerpo, es una de las sustancias implicadas en el enamoramiento. Este compuesto activa la secreción de dopamina, neurotransmisor implicado en las sensaciones de deseo y que nos hace repetir lo que nos proporciona placer, y produce oxitocina que activa el deseo sexual.



Cuando el cerebro se  inunda de esta sustancia, este responde secretando dopamina, neurotransmisor responsable de los mecanismos de refuerzo del cerebro, de la capacidad de desear algo y de repetir un comportamiento que genera placer, norepinefrina y oxiticina, que además de estimular las contracciones uterinas para el parto y producir leche, es un mensajero químico del deseo sexual, y estimula los neurotransmisores que originan al enamoramiento. Tal mezcla de compuestos hace que los enamorados permanezcan horas haciendo el amor y noches conversando, sin cansancio, que estén siempre excitados, que necesiten al otro como una droga y que su capacidad para juzgarla se reduzca a cero.




Pero la producción de dopanima tiene fecha de caducidad, por ello en un periodo de uno a tres años, la producción de dopamina cae de forma brutal. En este tiempo las parejas pasan a la ‘atracción intelectiva’, lo que hace que empiece a valorarse al otro mucho más que como una persona que lo atrae física, sensual y sexualmente y pasa de la etapa en la que se dice “te deseo” a la que se dice “te quiero”. 



10 Besos de Película (1ª parte)

$
0
0


Sidney Lumet dirigió en 1988 “Un lugar en ninguna parte”, un drama  intimista  sobre la huída permanente de una familia de activistas revolucionarios y las consecuencias que tiene en sus hijos adolescentes esa existencia desarraigada. En su momento la película recibió dos nominaciones a los Oscar, a mejor actor secundario para el joven y prometedor River Phoenix, y al mejor guión. No se  llevó ninguno de los dos premios pero sí un Globo de Oro.
River Phoenix y Martha Plimpton  ya habían coincidido antes en “La costa de los mosquitos”, y al parecer cuando se conocieron no se aguantaban pero el roce hizo el cariño y los dos estuvieron saliendo en la vida real. De hecho Martha fue uno de los grandes amores de River, algo que explica la gran química que había entre los dos.





En los años 80 John Hughes dirigió, escribió y produjo varias de las películas para adolescentes más taquilleras de la época. La más famosa fue “El club de los cinco” (1985). “Una maravilla con clase” (1987) es una de sus películas consideradas menores, un forzado drama juvenil que trata básicamente sobre lo que es ser adolescente; insatisfacción, rebeldía, padres controladores, amores platónicos, sueños de futuro, frustraciones y triángulos amorosos. Lo mejor de esta historia es esta escena del beso entre Keith y Watts, los dos “cuquis” protagonistas.





En 1963 habían ciertos temas tabús que no solían tratarse en el cine. “Amores con un extraño”  habla sin tapujos de las relaciones extramaritales y del aborto. Por aquel entonces el código de censura, conocido como código Hays, aún estaba vigente, pero empezaba a perder presencia cada vez más. Natalie Wood realiza aquí uno de las mejores interpretaciones de su carrera, y junto a Steve McQueen forma una de las parejas más explosivas del séptimo arte. Cada vez que los dos se juntan saltan las chispas, como puede comprobarse en esta escena:

 (A partir del minute 3:05. Cuidado, spoilers hasta el final del vídeo)



Para los de mi generación, Casper fue una película que nos marcó por su ternura, su emotividad y su diversión. Y además por la escena del beso entre el fantasmita Casper (Devon Sawa) y Kat (Christina Ricci). Una escena que siempre es un placer volver a visionar.





Para Ben Stiller “Reality Bites” fue su estreno como director de cine, también participa en ella como actor, junto a dos guapos oficiales de los 90, Winona y Ethan. La película, con una estética muy “grunge”, es un reflejo del estilo de vida de la llamada “generación X” y toca temas muy variados, desde la homosexualidad, al sida, pasando por todo un catálogo de distintas dudas existenciales. La química de los dos protagonistas es evidente, y a día de hoy, más de 22 años después, ambos siguen siendo muy buenos amigos.








10 Besos de Película (2ª parte)

$
0
0


El secreto de los Abbott, del director Pat O´Connor, se estrenó en 1997 y es la adaptación a la pantalla grande de la novela de Sue Miller. La película, que pasó sin pena ni gloria por la taquilla de nuestro país, cuenta la historia de dos familias de distintas clases sociales, sus encuentros y desencuentros, y  sus amores prohibidos. El reparto está lleno de caras guapas como Jennifer Connelly, Joaquín Phoenix o Liv Taylor y no es de extrañar que salten las chispas en cada escena que comparten. Para muestra este beso entre dos de sus protagonistas.



En el momento de su estreno nadie daba un duro por esta comedia romántica (a punto estuvo de estrenarse directamente en vídeo)  pero obtuvo un éxito tan rotundo que con el tiempo se ha convertido en todo un clásico ochentero. Su banda sonora vendió millones y la canciónprincipal(I've Had) The Time of My Life” se llevó un Oscar y un Globo de Oro. Gracias al éxito, la pareja protagonista alcanzó el estrellato, aunque luego cada uno de ellos lo llevó con mejor o peor fortuna. La historia de amor entre Johnny, profesor de baile de un balneario, y Baby, una adolescente que se hospeda en el lugar,  es simple pero efectiva, y aunque los dos actores no se llevaban especialmente bien, habían tenido algunos roces en el rodaje de Amanecer Rojo, su anterior película, su química fue buena; como demuestra la siguiente escena en donde además suena la canción que Patrick grabó  para la ocasión, “She´s like the wind”.



Considerada una película de culto, fue estrena en 1959 con la explosiva Marilyn Monroe como reclamo sexual; no en vano la rubia luce un vestuario semi-trasparente en muchas escenas. Estos vestidos fueron diseñados por Orry Kelly que desafió la censura de la época. El guión lo firman Billy Wilder, el director, y I.A.L. Diamond, y cuenta una historia plagada de situaciones a cada cual más desternillante pero con el sello de calidad de Wilder. El rodaje fue complicado, sobre todo por la impuntualidad y los despistes de Marilyn; famosa es la anécdota de la frase “¿Dónde está el bourbon?”, pues dicha toma tuvo que repetirse nada menos que 59 veces ya que la actriz no atinaba a decirla correctamente. La relación entre Tony y Marilyn era un poco tensa, pues los dos habían sido amantes; un vaivén tormentoso con mucho altibajos, con abortos involuntarios de por medio. Durante el rodaje Curtis fue muy crítico con Marilyn de la que llegó a decir cosas como “era una mujer con el cuerpo de una diosa y el cerebro de un niño de cuatro años” o “que besarla fue como besar a Hitler”. Sin embargo la escena del beso entre los dos es una de las escenas más sensuales de la historia del cine, y si no, para muestra un botón:




En el 2001 esta amable y divertida  comedia romántica triunfó en medio mundo; su acierto, mostrar a una heroína totalmente imperfecta con un gran sentido del humor, y ninguno del ridículo. La historia de una treinteañera con una vida familiar, social y sentimental totalmente desastrosa, dividida entre dos hombres; por un lado el vivalavida de Daniel, su jefe, y por otro el serio y formal Mark Darcy. Renée se tomó muy en serio su personaje y para ello engordó 13 kilos, además perfeccionó el acento británico, pues ella es norteaméricana,  y no se salió del personaje ni siquiera en los descansos. Todo ello tuvo recompensa pues fue nominada a los Oscar y a los Globos de Oro. La famosa escena del beso bajo la nieve fue rodada en verano así que usaron nieve falsa.




No siempre el amor tiene un final feliz. No siempre es para toda la vida. A veces el amor llega y se va demasiado rápido dejando un vacio. Y sin embargo nadie renunciaría a la experiencia por más corta que hubiera sido. Es mejor haber amado y haber perdido que no haber amado nunca. Porque en lo que estamos todos de acuerdo es que es el amor lo único que puede salvar una vida, lo que llena nuestros corazones y hace funcionar nuestra maquinaria. A veces el recuerdo de un amor es suficiente para que siga rodando. Noviembre dulce es la enseñanza de todo esto. Amar con todas las consecuencias, amar hasta ser capaz de renunciar al ser querido. Noviembre dulce tuvo una acogida regular, de hecho obtuvo tres nominaciones a los premios Razzie, incluyendo peor actor y actriz. Aún así Noviembre dulce tiene algunas virtudes para los que se consideran románticos empedernidos, la química arrolladora de estos dos actores y un drama dulce y amargo al mismo tiempo que te hará pensar en la fugacidad del amor y la vida.

                          (Cuidado contiene Spoilers del final de la película) 

4 Mujeres a reivindicar de la historia

$
0
0
Lise Meitner

Lise Meitner (1878/1968), fue una física con un amplio desarrollo en el campo de la radioactividad y la física nuclear, siendo parte fundamental del equipo que descubrió la fisión nuclear, aunque solo su colega Otto Hahn obtuvo el reconocimiento. Años más tarde, el meitnerio (elemento químico de valor atómico 109) fue nombrado así en su honor.








Rosalind Franklin

En 1962 tres científicos recibían conjuntamente el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre el ADN. Hacía cuatro años que una de sus colegas de laboratorio había fallecido. Nadie mencionó en la ceremonia de entrega del prestigioso galardón a Rosalind Franklin, una científica que se enfrentó a su familia y a su mundo para dedicarse a su gran pasión. Desde entonces se creó una controversia acerca de la verdadera autoría de los descubrimientos sobre la estructura molecular del ADN. Rosalind había conseguido fotografiar años atrás la estructura helicoidal del ADN en su famosa Fotografía 51. Parece ser que uno de los científicos, con quien tuvo más enfrentamiento a lo largo de sus investigaciones, mostró a otros dos, Watson y Crick, dicha imagen que sirvió para que estos desarrollaran su teoría. Al margen del debate sobre si mereció o no recibir el Nobel, lo cierto es que Rosalind tuvo que luchar toda su vida por defender y justificar sus capacidades científicas por el simple hecho de ser mujer.



María  de la O Lejárraga

Fue escritora y feminista. Su posición acomodada le permitió formarse como maestra, era una mujer muy culta que hablaba varios idiomas, pero su verdadera vocación fue la de escritora,  algo que chocaba con la sociedad en la que creció, cerrada a la idea de que la mujer se dedicara a las artes y ciencias.
Su marido, Gregorio Martínez Sierra,   se apropió con su consentimiento de las obras teatrales que ella  escribía, y  empezó a hacerse conocido como dramaturgo. “Diálogos fantásticos” (1899) o “Flores de escarcha” fueron algunas de esas obras.
Feminista convencida y activa, afiliada al Partido Socialista, estuvo, no obstante, siempre sometida a su marido, en un auténtico estado de explotación. María solo reivindicó ser la autora de sus textos cuando la hija que Gregorio Martinez Sierra tuvo con la actriz Catalina Bárcenas reclamó los derechos de autor de sus obras.

Federica Montseny

Federica Montseny, ideológicamente anarquista, era una excelente escritora y oradora, y además fue la primera ministra de la historia de España. Durante la  Guerra Civil llegó a la cartera de Sanidad y se encargó de ejecutar reformas en el terreno de la salud pública, así como  de elaborar medidas pioneras sobre prevención de la enfermedad, eugenesia, sexualidad, control de la natalidad,  y reguló el decreto de interrupción voluntario del embarazo.
Especialmente preocupada por la eliminación de la prostitución creó los liberatorios, espacios donde las prostitutas entraban y salían libremente, recibían instrucción y tratamiento médico, recuperaban autoestima y eran preparadas para incorporarse a la esfera laboral. Al finalizar  la Guerra Civil se exilió en Francia donde fue perseguida tanto por la policía nazi como por la franquista, que pidió su extradición aunque las autoridades francesas la denegaron.
Dos años después de la muerte de Franco, Montseny regresó a España y continuó su activismo. 

Feliz día internacional de la mujer


6 escenas de películas bajo la lluvia

$
0
0
Seguro que te has dado cuenta, la lluvia es un elemento muy recurrente en el cine. Y es que todos los géneros, desde el romántico pasando por el dramático, el cómico o el de acción, la emplean a menudo, sobre todo para reforzar una emoción determinada, como puede ser la tristeza,  la depresión, la intimidad, la soledad, el aislamiento, o el terror...
La lluvia nunca es gratuita y si aparece es por un motivo concreto. En el cine de terror nos predispone creando ese necesario efecto de suspense. Al mismo tiempo hace que los personajes se perciban de una forma más vulnerable ya que los contornos y el paisaje se desenfocan, lo que hace que sintamos más intranquilidad al desconocer dónde se encuentra el peligro. La lluvia puede simbolizar la purificación, y así se nos da a entender en la mítica escena final de Ben Hur en donde la madre y hermana del protagonista son curadas de su mal cuando tras la crucifixión comienza a llover torrencialmente. Al mismo tiempo, la lluvia refuerza la sensación de dramatismo, por ello, normalmente tras una tragedia, es seguro que lloverá. Caminar bajo la lluvia o correr acentúa tanto la sensación de libertad como la de desesperación. Y un beso nunca será más romántico si  se da bajo la lluvia.
Pero la lluvia que vemos en el cine tiene truco, para poder ser captada por la cámara el agua se mezcla con leche. Este ardid se ha usado en varias películas, la más famosa, en la mítica escena de Gene Kelly en Cantando bajo la lluvia.
A continuación seis escenas bajo la lluvia de mis películas preferidas:

#1 Sentido y Sensibilidad
Basada en una novela de Jane Austen,  Ang Lee realizó esta adaptación en 1995 para la pantalla grande.  135 minutos de sensibilidad y mucho romanticismo, de ese del que los insensibles rehúyen hablar y ver, y al que tachan, sin mucha idea, de superficial. 135 minutos que no son para todos los públicos, pues como mucha de la filmografía de Ang Lee, la película se desarrolla con una pausa, una lentitud que hay que saborear poco a poco. La escena, que conjuga lo mejor de Austen con un poema de Shakespeare, sobrecoge, en especial por el buen hacer de Kate Winslet, prometedora joven actriz en aquella época.





#2 El jovencito Frankenstein



En 1974 Mel Brooks dirigió esta divertida parodia sobre el monstruo de Mary Shelley. Contó con la ayuda de Gene Wilder sin el cual la película no sería lo mismo. Además de ser el actor principal escribió junto a Mel el guión de la película. Una película sin más pretensión que la de entretener y divertir, y vaya si lo consigue. La escena es uno de los gags más divertidos, quizás por su simpleza, y la frase en cuestión una de las más recordadas.



#3Titanic



La vieja Rose diría… Han pasado 20 años desde que James Cameron estrenara, allá por 1997, una película sobre uno de los transatlánticos más grandes y más malditos de la historia, el insumergible Titanic, el buque de los sueños que acabó en el fondo del frío océano Atlántico en 1912. La película es de las pocas que posee 11 Oscar; hasta el momento, sólo dos películas más ostentan ese honor.  Además fue la más mediática de su año de estreno, rompiendo varios récords. De lágrimas sobre todo.
Aún recuerdo el olor de aquel cine, y la sensación que flotaba en el ambiente, entre sollozos y lloros ahogados. Fue una de las experiencias más estremecedoras que haya vivido en una sala de cine. Unas emociones remarcadas por la banda sonora de James Horner, en la que suenan gaitas, y ecos lastimeros, lejanos y fantasmales. Este momento, esta escena de lluvia  en la que Rose llega por fin, pero no como esperaba,  a New York, es muy simbólica, y remarca aún más si cabe, la tragedia de los instantes previos.  



4# Blade Runner



Ridley Scott dirigió en 1982 Blade Runner, obra cumbre de la ciencia ficción. Esta conocida escena bajo la lluvia en la que el replicante Roy Batty habla con  Deckard ha pasado a la historia del cine gracias al soliloquio de Roy, que el actor que lo interpreta, Rutger Hauer, improvisó en buena parte ya que como buen apasionado de la poesía le parecía que a la escena le faltaba más intensidad y añadió la frase que más sentido daría a toda la escena.


5# La vida es bella




Roberto Benigni escribió, dirigió y protagonizó en 1997 la película por la cual ganaría un Oscar a mejor actor, además de llevarse dos más, la de mejor banda sonora y a la mejor película extranjera. La escena es romántica y divertida al mismo tiempo, remarcada por una banda sonora que encaja a la perfección, emotiva y muy mágica.



6# Los puentes de Madison


Nadie esperaba que el duro de Clint Eastwood dirigiera en 1995 este drama romántico, que además protagonizó junto a Meryl Streep. Los dos están esplendidos pero Meryl es mucha Meryl como demuestra la emotiva y contenida escena final. Llueve, el semáforo está en rojo,  y todo es gris. Hay muchas emociones a flor de piel. Incertidumbre, miedo, dudas, indecisión, aflicción y aceptación. Porque lo humano es sentir miedo, y dudar, y sentirse solo, y anhelar, y necesitar y aceptar que las cosas duran lo que duran y no hay más, pero que vale la pena sentir hasta el final, que vale la pena darle una oportunidad a  lo que nos remueve por dentro. 



Article 0

$
0
0























El químico sueco Carl Scheele inventó en la primera mitad del siglo XIX un tinte que se utilizó indiscriminadamente para teñir ropas, forros de muebles, juguetes, cuadros, y especialmente se usó en un papel pintado muy de moda en la época victoriana, el verde “Scheele” o arsenito ácido de cobre(CuHAsO3), sintetizado por primera vez en 1775. Este tinte contenía un peligroso elemento de la tabla periódica, el número 33, arsénico,  y fue el responsable de la muerte de miles de personas, incluyendo al mismísimo Napoleón en su exilio en Santa Elena.



Hasta entonces el verde se extraía de la malaquita pero este nuevo pigmento era mucho más llamativo y brillante y encandiló a pintores y artistas de la época.El verde esmeralda o verde París fue un intento posterior de mejorar la mezcla consiguiendo un verde más duradero sin tanta tendencia a oscurecerse. En la época victoriana este verde causaba furor y su uso, en los papeles pintados que decoraban muchas estancias, estaba muy extendido.
La humedad de Gran Bretaña propiciaba la aparición de un peligroso hongo, haciendo que el arsénico del papel se vaporizaba de manera imperceptible. En la década de 1860, podía leerse en el The Times de Londres: “No era infrecuente que los niños que dormían en un cuarto empapelado de ese modo murieran envenenados con arsénico.”



Ya en 1822 el químico alemán Justus von Lieibig había avisado sobre los peligros y publicó un informe sobre su composición y síntesis, que anteriormente había sido un secreto industrial celosamente guardado por el fabricante.
En 1879 la reina Victoria, debido a la repentina enfermedad de un dignatario visitante al pernoctar en un salón verde esmeralda, ordenó arrancar todo el papel verde y los tapices de las paredes del palacio de Buckingham.
Pero tanta era la locura por este verde y tantas las muertes que causaba, que en los periódicos de la época se empezaron a caricaturizar imágenes de esqueletos luciendo trajes verde esmeralda ante el peligro que representaba para mujeres y hombres estar cerca de una prenda o cualquier cosa de este color, pues hasta el movimiento más suave podía enviar una "nube de polvo venenoso".



La amenaza de los vestidos fue tan grande que el químico Henry Letheby desarrolló una sencilla prueba para que las damas pudieran identificarlo en su ropa. Si al verter una gota de amoniaco sobre la tela esta se volvía azul.

Finalmente, el uso de este pigmento fue abandonado cuando se comprobó el peligro que representaba de morir prematuramente. Pero incluso con evidencia científica de su naturaleza altamente tóxica, la producción del verde esmeralda no fue prohibida hasta la década de 1960.

Este vestido, de origen francés, datado entre 1860-1865, el vestido dos piezas en tul de seda de 1865 y las "Adelaidas" en satén verde de 1840 dieron positivo en arsénico. El primer vestido y las "adelaidas" están actualmente en la exposición "Fashion Victims: Los Placeres y peligros del vestido en el siglo XIX" del Bata Shoe Museum de Toronto.


Los carteles de Georges Léonnec

$
0
0
Georges Léonnec ( 1881-1940 ), hermano del novelista Félix Léonnec , comenzó su carrera como ilustrador en 1899 dibujando para periódicos. Después de participar en la Primera Guerra Mundial trabajó para la revista La Vie Parisienne donde desarrolló casi toda su carrera. Aunque también trabajó para otras publicaciones incluyendo Fantasio y Le Sourire. También era conocido por sus ilustraciones publicitarias para el vino Byrrh apéritif, los grandes almacenes Dufayel y el Casino de París.



















Piratas del Caribe. La venganza de Salazar.

$
0
0

El pasado siempre vuelve, y en esta nueva entrega de las aventuras del Capitán Jack Sparrow  nuestro pirata más excéntrico va tener que lidiárselas con un viejo enemigo, el Capitán Salazar, que junto a su maldita tripulación ha escapado del triángulo del Diablo para cobrarse su venganza.  Para huir de Salazar, Jack tendrá que encontrar el Tridente de Poseidón, y para ello contará con la ayuda  de Carina Smyth, una astrónoma, y con Henry Turner, un soldado de la Marina Real.

La venganza de Salazar es la quinta película de la saga de aventuras Piratas del Caribe tras la última e irregular entrega que se estrenó hace ya seis años y que supuso un bajón para todos los fans. Esta nueva entrega está dirigida por Joachim Rønning y Espen Sandberg, dos directores que han firmado películas como Kon-Tiki (2012) y Max Manus (2008).
El reparto está encabezado por el imprescindible Johnny Depp, además de por otros habituales como Geoffrey Rush y Orlando Bloom, quien regresa tras el parón de su personaje en la cuarta película. Los nuevos son Javier Bardem, quien presta su voz y su cara al villano de la función, Salazar, y Kaya Scodelario y Brenton Thwaites. El guión ha sido escrito por Jeff Nathanson (Atrápame si puedes, Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal). La música corre a cargo de Geoff Zanelli ampliando los temas compuestos por Hans Zimmer y Klaus Baldest.



Catorce años han pasado desde que Gore Verbinski iniciara la más famosa saga de piratas de Hollywood. Ha llovido mucho desde entonces y tras cinco películas es normal que se note cierto desgaste. Y aunque las comparaciones son odiosas, e inevitables, si se percibe que la saga ha perdido frescura por el camino. Se echa de menos aquel humor ocurrente y refrescante de la primera película, para mí la mejor de todas. Quizás se deba a que  todo nos suena un poco, no existe el factor sorpresa, los chascarrillos y excentricidades de Sparrow ya no nos sorprenden tanto y aún así siguen siendo muy divertidos porque el personaje en sí lo es, aunque sea lógico que con el tiempo las formulas se agoten y pierdan eficacia si se abusa de ellas.  



Aquí no vas a encontrar nada que no hayas visto antes, porque Piratas del Caribe es lo que es y no hay más: acción, aventura, humor, un poco de romance, componentes fantásticos y leyendas del mar, luchas navales y buenos efectos  especiales. Todo ello  compone un entretenimiento a la altura de las expectativas.



No por ello La venganza de Salazar es perfecta ni mucho menos, la trama tiene ciertos agujeros y el diseño de algunos personajes, sobre todo de los interpretados por los jóvenes Kaya y Brenton, es algo plano. Ella tiene un poco más de relevancia, pero Brenton se mantiene bastante lineal (aunque en un principio parecía que iba a tener más gancho) y en el tramo final inicia una línea descendente, el romance entre ambos se ve algo forzado y resulta innecesario.  El villano tampoco corre mejor suerte, su historia es esbozada pero sin mucha garra ni brillo. Es un malo que impresiona porque Bardem posee ese físico necesario y ayudado por la caracterización  más aún pero sabe a poco, como todos los demás queda eclipsado por Sparrow que a diferencia de en la cuarta entrega está convenientemente dosificado para no saturar, aunque ya sabemos que es él el principal reclamo de la saga.



Lo mejor es que es una película 100% entretenida, las escenas navales son espectaculares y los efectos especiales están muy bien. Tiene ese aire de las películas de aventuras de antes que tenían esa increíble capacidad  de evasión. Creo que además posee su dosis de emotividad por ese  final en que perdemos a un personaje mítico  y volvemos a reencontrarnos con otro ausente.
La verdad es que disfruté mucho en el cine, y a una película con ese espíritu no le pido más. Que durante las dos horas que dura todo se desvanezca alrededor y salir de la sala con la satisfacción de haber pasado un  buen rato  con esos personajes que tan buenos momentos me han brindado. Esa es la magia del cine y Piratas del Caribe, la venganza de Salazar lo consigue.

Recomendada. 

Las fotos de Terry O´Neill

$
0
0
Terry O´Neill (30-07-1938) comenzó su carrera de forma accidental. Su sueño era ser músico y viajar a EEUU, pero  la foto que le hizo al secretario de Asuntos Exteriores británico dormido en el aeropuerto de Londres lo cambió todo. Un periódico le compró la imagen y Terry encontró su vocación tardía. Corría el año 60 y él apenas tenía veinte años.
El fenómeno fan le debe mucho a O’Neill, pues fue él el primero en  retratar a grupos de música como los Beatles y los Rolling Stones, y publicar ese material en prensa. La primera fotografía publicada de los Beatles la realizó él, en 1963, en el patio de los míticos estudios Abbey Road. Era la primera vez que se retrataba a un grupo pop, y también la primera vez que se publicaba en la portada de un periódico, que se agotó nada más salir.
Vivir la década de los 60 en Londres le permitió ser testigo de cómo la ciudad se convertía en la capital mundial de la cultura y la moda juvenil. Se codeó con modelos y personalidades como los Rolling, las modelos Jean Shrimpton o Mary Quant, y con actores como Michael Caine o Julie Christie, entre otros.
Entre las supermodelos que ha podido fotografiar se encuentran también Naomi Campbell y Kate Moss. Pero entre todas las leyendas femeninas que tuvo el honor de inmortalizar, Terry distingue a Audrey Hepburn: “es la estrella más distinguida que he fotografiado. Perfecta y bellísima. ¡Era imposible tomar una mala foto de ella! No existe una nueva Audrey, ni la habrá”.

Terry tiene un método de trabajo que le facilita tomar fotos espontáneas, ya que pasa días enteros con sus modelos. Fue el fotógrafo oficial de Frank Sinatra durante 30 años, a quien acompañaba a todas partes. Sin embargo nunca se hicieron amigos ya que su papel se limitaba a observar pues siempre se ha guiado por tres reglas fundamentales: ser invisible, tener paciencia y saber combinar la discreción y las relaciones públicas.





















La Momia (2017)

$
0
0
Sinopsis:Una antigua princesa es despertada de su cripta en lo más profundo del desierto. Ahmanet (Sofia Boutella) fue una princesa egipcia cuyo destino era convertirse en faraón. Pero cuando es engañada por su propio padre, que ofreció el trono a su hijo varón, la joven se revela y es injustamente enterrada en una tumba. Al cabo de los siglos, Ahmanet ha despertado, en el tiempo presente, con gran rencor y muchas ganas de venganza. Su odio traerá al mundo una gran maldad, y el terror que causará desafiará la comprensión humana.

Menuda decepción. Bueno, tampoco es que tuviera unas expectativas muy altas, pero creía que iba a ver algo entretenido, algo un poco más gótico que la anterior y carismática versión de 1999 protagonizada por Brendan Fraser y Rachel Weisz, y nada que ver. Ni gótica, ni divertida, ni siquiera entretenida.
Los estudios Universal Pictures quieren resucitar a sus monstruos clásicos empezando por uno de los más exóticos y fascinantes. Este nuevo y ambiciosos proyecto, en el que veremos nuevas versiones de las películas protagonizadas por La momia, El hombre invisible, o Frankenstein, por nombrar a los más famosos,  se conoce como “Dark Universe”. Su lema es una frase muy famosa, ‘Bienvenidos a un nuevo mundo de dioses y monstruos´ (Welcome to a new world of gods and monsters) que pertenece a la película La novia de Frankenstein (1935).



El tráiler prometía pero el resultado deja que desear, la verdad es que es una cinta muy floja. La primera parte donde se nos presentan a los protagonistas es más o menos prometedora, pero todo se va al traste en un abrir y cerrar de ojos, desembocando en un segundo y tercer acto bastantes regulares e irritantes.
Para empezar hay algo que no cuaja nada, y es el tono de la película. Intenta ser de terror, pero de pronto te meten unos gags "humorísticos" que dan penita y que más que moverte a la carcajada te mueven a la vergüenza ajena. Los efectos especiales no están muy logrados, lo que no ayuda a tomarte en serio la película pues todo tiene un aspecto como de cartón piedra, en especial la caracterización de la momia cuando aún no tiene una forma humana definida. La fotografía es oscura, muy oscura, quizás para disimular la cutrez de los efectos especiales y que se noten menos.
Uno de los sellos más característicos de Tom Cruise es que corre en todas sus películas, es su marca y aquí también lo hace  demostrando que a sus casi 55 años está muy en forma, pero es que no lo veo en este personaje... y creo que él tampoco.



La momia es un personaje que va de aquí para allá, con una estética muy cuidada y diferente, con sus tatuajes y su doble púpila, una característica escalofriante, pero ni fu ni fa, está muy desaprovechada y es que no tiene la presencia que tenían otras momias de la Universal. No es fallo de la actriz, sino del guión. Su personaje va a la deriva (al igual que el resto de los personajes secundarios) en una trama que  es...  nada, un cero a la izquierda. Y es que se nota mal hecha, una trama y un guión  inventados rápido y corriendo para cumplir con el mínimo, pero sin brío y bastante mediocre.
Hay que mencionar obligatoriamente a Russel Crowe... pero no porque lo haga bien precisamente.



En definitiva, Universal deberá ponerse las pilas si quiere que su Dark Universe de los frutos esperados, porque esta primera película es muy fallida.
Si se te ha pasado por la cabeza verla, un aviso, huye como de la peste...

Yuky Onna, la mujer de hielo.

$
0
0




Esta extraña leyenda que habla de una mujer de hielo surgió en Japón hace cientos de años, en el siglo XIV, durante el período Muromachi.  Dicha  mujer era muy conocida en las zonas más altas y frías y su nombre era Yuky Onna. Su leyenda es  una de las más populares del folclore japonés.
Nadie sabe quién era Yuky-Onna pero se la describe como una mujer muy hermosa, de piel extremadamente pálida casi transparente y largos cabellos blancos, que flota sobre la nieve sin dejar huella y que puede transformarse en una nube de niebla o hielo si se siente amenazada. Suele aparecer en las tormentas de nieve y si te topas con ella es seguro que no salgas con vida pues se alimenta de energía humana, para lo que  posa sus labios sobre la boca de su víctima y absorbe toda su energía dejándolos congelados. 



Algunos relatos apuntan a que era una sirvienta del dios de la montaña y otros que era una mujer asesinada en el bosque en busca de venganza. Su nombre significa “mujer de hielo”, “mujer de nieve” o “mujer carámbano”. A veces es representada como una madre con un niño en brazos. Cuando el humano incauto toma al bebé en su regazo, queda automáticamente convertido en hielo.
La historia más popular cuenta que dos leñadores, uno joven y otro anciano, quedaron atrapados por una tormenta de nieve y se refugiaron en una cabaña. Se durmieron y el más joven, de nombre Minokichi, se despertó al notar un viento helado entrando por la puerta de la cabaña. Al mirar en esa dirección vio a una mujer vestida de blanco, que inclinada sobre su compañero lo dejaba congelado con su aliento, era Yuki-Onna. Cuando la mujer se acercó a Minokichi lo vio tan joven y bello que se apiadó de él y no lo mató, pero le hizo prometer que no contaría a nadie lo ocurrido o volvería para acabar con él.



Minokichi se casó un año después con una joven llamada O-Yuki, que significa nieve. Su matrimonio era muy feliz y tuvieron varios hijos. Hasta que un día el chico olvidó su promesa y le contó lo ocurrido en la cabaña a su esposa. En ese momento O-Yuki se convirtió en Yuki-Onna y le recordó el juramento. Cuando estaba a punto de acabar con su vida, volvió a apiadarse de él, pues era un padre excelente. Lo dejó al cuidado de sus hijos y desapareció para siempre.

La figura de Yuki-Onna, realmente personifica la muerte que acecha a los que se encuentran inmersos en una gran tormenta de nieve, con pocas posibilidades de sobrevivir. La leyenda ha ido evolucionando y de ese ser terrorífico ha pasado a tener un lado más amable en los cómics y en la literatura moderna.


Wonder Woman

$
0
0
Sinopsis: Antes de ser Wonder Woman, era Diana, princesa de las Amazonas, entrenada para ser una guerrera invencible. Habiendo crecido en una apartada isla paradisíaca, cuando un piloto americano se estrella en sus orillas y le advierte de un conflicto masivo que sacude el mundo exterior, Diana abandona su hogar, convencida de que puede detener la amenaza. Luchando junto a los hombres en una guerra para acabar con todas las guerras, Diana descubrirá el alcance de su poder… y su verdadero destino.

Tengo que confesar que me siento más próxima a las películas de superhéroes que se hacían en los 80 que a las que se producen ahora. Nací en esa década en la que las películas juveniles nos hacían evadirnos de la realidad. Aquel era un cine repleto de personajes con lo que conectabas al instante, con los que sufrías, reías y vivías mil aventuras sintiéndolo en primera persona. Por eso me cuesta un poco ver este cine de superhéroes en donde lo más importante es cuánta destrucción haya (cuanta más mejor) en  lugar de crear un guión interesante y unos personajes carismáticos con un mínimo de líneas de guión. Sonado fue el caso del último Superman, Henry Cavill, que en la última película de DC Entertainment “Batman Vs Superman” ostenta un récord a la parquedad, apenas pronuncia 43 frases a lo largo de dos horas y media de película.
Lo cierto es que no se puede decir que las últimas películas de la productora DC fueran fracasos, pues en taquilla han rendido mejor que bien. Otro cantar es cómo  han sido valoradas. Los críticos se han cebado con ellas y razón no les falta, pues atesoran todos los defectos mencionados: guiones inexistentes, personajes mal dibujados, y un exceso de ruido y uso gratuito de efectos especiales para enmascarar sus flojas tramas.



Por ello DC ha apostado por Wonder Woman para subsanar estos fallos. ¿Lo ha conseguido? La respuesta es que DC va mejorando favorablemente pues “Wonder Woman” logra algo que no habíamos podido hacer con los últimos personajes de su cantera de superhéroes, que empaticemos con los protagonistas.
No lo tenía fácil, pues ya incluso antes de su estreno la película parecía tenerlo todo en contra. Algunas voces machistas habían puesto en duda  la capacidad de la superheroína para atraer a las masas alegando un supuesto tono feminista de la película.
Aún así la directora Patty Jenkins ha salido  airosa del reto. Y aunque no es una película realmente memorable sí que es claramente más entretenida que las últimas y fallidas propuestas de la productora.



¿Qué falla? Pues hay algo muy notorio que le resta puntos; los mencionados efectos especiales que se notan bastante flojos y no están a la altura de una historia de superhéroes. Otro punto bastante en contra, y que suele descuidarse en muchas películas del género, son los antagonistas, los malos de la función. Sinceramente todos lucen caricaturizados al extremo, con todos sus clichés y tópicos posibles, que incluyen deformidades físicas, estética nazi, looks extravagantes, risitas malévolas…; sólo les faltó la sempiterna mascota en el regazo para completar el cuadro. A parte y aunque los personajes principales están bien definidos los secundarios están algo descuidados.



¿Sus aciertos? Wonder Woman. Gal Gadot. Porque ella es todo lo que esperamos de una heroína. Es fuerte pero tierna, es ingenua pero con grandes convicciones, confía más en la humanidad de lo que la humanidad lo hace consigo misma, es aguerrida, una amazona, es femenina pero decidida. Es aquel Clark Kent de 1978 que llegaba a Metrópolis rebosante de energía escondiendo su identidad tras unas gafas. Hay muchas características de ambos que comparten, pero no parece ser casualidad pues Patty Jenkins ha admitido que se inspiró en aquella película para su Wonder Woman, y se nota, pues hay más de un guiño  a ella.  
Si hablamos de los puntos buenos hay que mencionar la química entre los dos personajes protagonistas, Diana y Steve Trevor; su historia de amor es creíble y fluida. El ritmo de la película es bueno, aunque hay que decir que hacia el tercer acto se estanca. Y es que la película tiene un desarrollo bastante clásico por ello tiende a ser  previsible, y como tiene una clasificación para todos los públicos también es bastante “light”. Aunque el escenario de la historia es la cruenta primera guerra mundial este es un tema que se toca muy superficialmente, motivo por el cual las batallas son escasas y asépticas. La trama trata sobre el bien y el mal, y deja algunas reflexiones interesantes sobre ello.



En definitiva, una buena opción palomitera si quieres pasar un rato agradable.

Recomendada. 


El monstruo del lago Ness

$
0
0


Durante siglos, muchos han sido los mitos  y leyendas en torno  al monstruo que vive en las profundidades del lago Ness, en Escocia, y al que cariñosamente los lugareños llaman“Nessie”.
Los testimonios de avistamientos de Nessie  se remontan hasta 1.500 años atrás. Recientemente algunos de los afortunados que dicen haberse topado con el monstruo han aportado “evidencias” fotográficas para respaldar sus afirmaciones, aunque muchas de esas fotos  han resultado ser falsas.La población de Inverness está dividida, pues algunos argumentan a favor de su existencia, sin embargo otros están convencidos de que los rumores en torno a Nessie existen en su gran mayoría para favorecer a la industria del turismo y al folclore local.



La mayoría de las descripciones sobre el monstruo explican que se asemejaría a los extintos plesiosaurios, unas criaturas acuáticas prehistóricas. Éste sería similar a la que presentan los fósiles de plesiosaurios pertenecientes a la era mesozoica; que indican que este animal prehistórico debió ser un animal físicamente enorme, con un cuello alargado, una cabeza pequeña y dos pares de aletas de propulsión bajo el agua. La debatida hipótesis de la conexión de plesiosaurio con el monstruo del lago Ness, hizo que se convirtiera en un asunto popular en el inicio del campo de la criptozoología.



Otra hipótesis expone que Nessie es un dinosaurio que, de alguna forma, escapó a la extinción. Si esto fuera cierto, el monstruo es experto en burlar la detección con equipos de sonar modernos, a pesar de que el lago Ness tiene un área de superficie de 56,4 km2 y, en algunos lugares, una profundidad de 226 mts.

El lago fue examinado a fondo sin encontrar indicios del monstruo. 


En 1868 un artículo publicado en el Inverness Courier habló sobre la existencia de un “pez enorme u otra criatura” en la profundidad del lago. Luego en 1930, el periódico El Northern Chronicle, publicó una noticia titulada “Una extraña experiencia en el lago Ness” en la que se detalla la historia de dos pescadores que se toparon con un animal que produjo un gran remolino cerca de Tore Point.
En 1932, K. MacDonald afirmó que había visto a una criatura similar a un cocodrilo remontando el río Ness.
El 2 de mayo de 1933 el periódico Inverness Courier publicó la noticia de una pareja local que dijo haber visto“un enorme animal rodando y hundiéndose en la superficie”. El informe del “monstruo” se convirtió en una sensación entre los medios. Las editoriales de Londres comenzaron a enviar reporteros a Escocia, e incluso un circo ofrecía una recompensa de 20.000 libras esterlinas por la captura del monstruo.
Ese mismo año, A.H. Palmer  atestiguó un avistamiento el 11 de agosto de 1933 explicando que la criatura tenía apariencia  de ser prehistórico.

La prensa sensacionalista ha encontrado un filón en Nessie, al que han dedicado numerosos titulares.

El 19 de abril de 1934 se publicó la fotografía más famosa  tomada por el cirujano R.K. Wilson de dichoso animal, mostrando a una enorme criatura de cuello largo que se deslizaba a través del agua. Décadas más tarde, el 12 de marzo de 1994, Marmaduke Wetherell afirmó haber falsificado la fotografía tras ser empleado por el periódico Daily Mail para encontrar a Nessie, indicando también que Wilson no habría tomado la foto, y que su nombre fue utilizado solamente para darle más credibilidad a la misma. Esa foto se ha difundido por todo el mundo y es ahora una de las  leyendas urbanas más conocidas.



Esta es la foto más famoso de Nessie, que resultó ser falsa.

MAS

Nessie no está solo. Se han dado avistamientos de monstruos similares en otras partes del mundo. En el lago Tianchi (o Lake Monster),  en el este de China cerca de la frontera con Corea del Norte se ha comentado la existencia de un animal similar a un búfalo con piel gris que ha llegado a atacar a personas para después refugiarse en las profundidades del lago. En Argentina se ha visto a Nahuelito, un animal marino que habita en el lago Nahuel Huapi en la Patagonia y que se dice tiene el tamaño de una vaca. Por último encontramos a Champy, otro animal marino que habita en el lago Champlain, en las proximidades de Nueva York, cuya descripción se asemeja bastante a la que se ha dado de Nessie.

Se han realizado numerosas búsquedas del monstruo. La primera fue organizada en 1934, el momento de mayor popularidad de Nessie. Un grupo de 20 hombres se mantuvieron en los alrededores del lago para aportar cualquier información sobre el animal, y dado el riesgo de un “ataque” se les compensó con el pago de 2 libras diarias por su trabajo.



En las memorias de San Columbano hay un pasaje que narra que en el año 565 d. de C.  al llegar al lago Ness  fue informado de que un terrible animal había mordido con maldad a un nativo. San Columbano se armó de valor y cogió una barca para ir en busca del animal, al que encontró: un monstruo enorme se lanzó hacia él con un gran rugido y la boca desmesuradamente abierta. Pero al hacerle la señal de la cruz y ordenarle al animal alejarse éste lo hizo a toda prisa.

Se han documentado más de 1.000 “avistamientos” con descripciones que varían enormemente, siendo 2004 el año de más actividad cuando, en la elaboración de un documental por el canal 5 de Estados Unidos, se creó una réplica del monstruo que provocó más de 400 llamadas a las autoridades para alertar de que había algo irregular en el lago.




El 1 de abril de 1972, en lo que se conoce como April Fools’ Day, un día que equivale a nuestro día de los Santos Inocentes, un periódico anunció que había encontrado el cadáver de Nessie. La broma incluyó la fotografía de una foca muerta que se había depositado en las inmediaciones del lago, procedente de un zoológico cercano. El artículo fue criticado por algunos lectores, que lo calificaron de mal gusto y excesivo.

Cada año el monstruo atrae a más de un millón de turistas, que generan unos ingresos de más 25 millones de libras.

Según una encuesta de 2006, Nessie está considerado el escocés más famoso del mundo.


La imagen del monstruo ha sido utilizada por multitud de compañías para anuncios, como Kit Kat, Vodafone o la marca de agua escocesa Spring Water. Ha aparecido en varias series británicas, siendo la más famosa Doctor Who, donde tuvo un papel destacado en varios capítulos de la temporada 13. También ha sido protagonista de series animadas, como en el capítulo 224 de Los Simpsons o Scooby Doo. Aparece también en la película “Lago Ness”, realizada en 1996 e incluso aparece una referencia en un nivel del videojuego Super Mario 64, y en 2015, como conmemoración al 81 aniversario de la primera fotografía del monstruo, Google incluyó a Nessie en su famoso doodle.



Happy Halloween 2017

Viewing all 129 articles
Browse latest View live