Quantcast
Channel: El desván secreto
Viewing all 129 articles
Browse latest View live

La cumbre escarlata

$
0
0


Con el tiempo las casas se convierten en lo que son los que las habitan.
Una casa puede albergar sueños y fantasmas, ser una trampa, una cárcel, un lugar para ser uno mismo o un sitio al que estar atado de por vida.Una casa no siempre es un hogar pero un hogar siempre es una sensación. Y una película de fantasmas victorianos puede ser al mismo tiempo una historia de amor. Amor que justifica cada acto por perverso que sea. Amor que crea monstruos, que puede ser pasional o enfermizo, dulce o tierno. Amor que nos hace mejores. Amor al que nos entregamos ciegamente creyendo que nos salvara, de nosotros mismos o de la soledad.  Amor, catalizador de miserias o bondades.



La cumbre escarlata no es una película de miedo. Los fantasmas que la pueblan no son fantasmas. Son metáforas del pasado. Igual que su escenario principal, esa fantástica y decrepita mansión rodeada de nieve y arcilla roja, no sólo es un escenario. Simboliza lo que se han convertido sus moradores. Un agujero en el tejado. Paredes que resuman la espesa arcilla que poco a poco va engullendo la casa. Un húmedo ascensor que es una garganta enferma, un sótano donde se esconden bajo llave muchos secretos. Paredes frías, como una piel erizada por el miedo y la tristeza. Y cercándola kilómetros de desolación, de llanura yerma, como una alusión a lo que significa vivir de espaldas al mundo, encerrados  en una macabra subsistencia. Porque nada florece donde no hay amor. Y lo que brota de esa tierra es algo denso y oscuro, algo que va carcomiendo los cimientos de nuestra existencia hasta consumirnos. El amor no siempre puede salvarnos de nosotros mismos.



La cumbre escarlata es ante todo un espectáculo visual de colores vibrantes, donde destaca como no podía ser de otra manera ese escarlata que brota del suelo y las paredes, y con el que se nos presenta a uno de sus personajes principales, envuelta en una seda tan roja como la sangre. Azules, morados o amarillos; el  vestuario es increíble, a la altura del diseño de los escenarios que respiran por sí mismos y que se convierten en ejes fundamentales de esta historia; convirtiéndose en uno de los aspectos más cuidados de la película junto a la fotografía.



Hay muchos guiños y referencias, como esa pelota roja que recuerda a esa otra de Al final de la escalera. O ese romanticismo gótico, intenso y pasional  que evoca al de Mina y el Conde en la película de Francis Ford Copolla. Esa estructura de una historia de las hermanas Brönte, ese ambiente oscuro y ponzoñoso de un cuento de Edgar Allan Poe. O esa protagonista que comparte cosas en común con la chica sin nombre de la Rebeca de Hitchcock. Quizás hay demasiados retales en esta historia. No hay sorpresas en su trama previsible, culpa de un guión demasiado básico, pero suficientemente solvente para entretener las dos horas que dura la película, y ser al mismo tiempo un homenaje  a aquellas añejas y polvorientas producciones de la Hammer.
Mia Wasikowska, Jessica Chastain y Tom Hiddleston son el trío protagonista, y los tres destacan en su labor, consiguiendo que sus personajes tengan aristas y caras.

Recomendable. 


La voz del metro. Mind the gap.

$
0
0


Durante cuarenta años la voz de Oswald Lawrencefue escuchada a diario por millones de personas en el metro de Londres; su modulada voz advertía a los despistados de que tuvieran cuidado de no caer en el hueco entre el vagón y la plataforma. “Mind the gap” sonó en los  andenes,  hasta que en el año 2012 la voz de Oswald fue reemplazada por una grabación digital.
Oswald Lawrence había muerto quince años atrás pero durante ese tiempo su viuda no dejó de frecuentar la estación de Embankment cada día esperando sentada en un banco, entre la multitud acelerada, para oír aquella voz familiar y reconfortante. Algo que le hacía sentirse más próxima a su marido fallecido. Por eso cuando dejó de escucharla se sintió devastada, como si lo hubiera perdido por segunda vez. Uno de los empleados de la estación se enteró y decidió grabarle en un Cd aquella frase. Poco después la empresa de trasportes públicos de Londres decidió que la grabación de Oswald Lawrence tenía que seguir sonando al menos en una estación, en la estación más cercana a la casa de su viuda, para que así ella pudiera escucharle como siempre había hecho, sentada en un banco, reconfortada por la voz familiar de la persona a la que había amado.



Este mismo año Luke Flanagan presentada en el London Short Film Festival este año el corto que podéis ver a continuación basado en esta emotiva historia.


Article 2

$
0
0



La aldea de Dargavs es conocida como la Ciudad de los Muertos. Ubicada en una de las cinco cadenas montañosas del Cáucaso Ruso se le considerada uno de los lugares más misteriosos de dicho país.  Esta ciudad es en realidad una antigua necrópolis donde las tumbas y criptas, algunas de las cuales se remontan al siglo XVI, han inspirado muchos mitos y leyendas a lo largo de los años.





Dargav  se encuentra en Osetia del Norte, al sur de Rusia.  A tres horas en coche por peligrosas y sinuosas carreteras,   la aldea se encuentra en la ladera de una colina con vistas al río Fiagdon, en la mitad del valle de una montaña que se extiende por más de 17 kilómetros (10. 6 millas) con picos de 4000 metros (13 000 pies) que se asoman sobre el lugar.




Hay que remontarse al siglo XIV d.C  para hallar la primera mención de la ciudad. Los ancestros de la hoy llamada Osetia se establecieron en cadena montañosa obligados a escoger el lugar más ventoso e inaccesible debido al alto costo de la tierra.
La necrópolis tiene la apariencia de una aldea medieval típicas de la arquitectura Nakh, con pequeñas viviendas de piedra agrupadas sobre una colina cubierta de hierba, estas chozas tienen tejados curvos y un pico puntiagudo en su parte más alta.  En estas construcciones se enterraban los lugareños con todas sus pertenencias. Algunas de estas criptas tienen dos y cuatro pisos de altura. En su interior sus paredes tienen aberturas cuadradas para colocar los cuerpos. Algunas tienen recámaras subterráneas. También hay criptas comunes que eran utilizadas por aquellos que no tenían familia o venían de fuera de la aldea. En cada una de estas criptas aún pueden verse cráneos y huesos humanos.




Una de las curiosidades de este lugar es que los habitantes eran enterrados en estructuras de madera similares a botes (de hecho una tenía un remo al lado)El misterio sigue siendo cómo y por qué los botes estaban allí si no había ríos navegables cerca. Una explicación es que se creía que las almas que partían tenían que cruzar un río para poder llegar al cielo, parecido a las historias de vida después de la muerte del Antiguo Egipto y Mesopotamia. Otro hecho interesante es que hay pozos frente a cada cripta. Se encontraron muchas monedas en el suelo cerca del complejo y se dice que cuando la gente de Osetia sepultaba a sus muertos, arrojaban una moneda al pozo.  Si la moneda golpeaba una piedra en el fondo, significaba que el alma del difunto había llegado al cielo.




Una leyenda que rodea a la necrópolis cuenta que todo el que se atreve a entrar no sale con vida.  Se dice que esta es la razón por la que los lugareños jamás visitaban Dargavs. Muchos historiadores creen que una plaga azotó la zona de Osetia en algún momento entre los siglos XVI y XVIII d.C., la cual cobró la vida de decenas de miles de personas y disminuyó la población de Osetia de 200.000 habitantes a finales del siglo XVIII, a 16.000 para mediados del siglo XIX.




A pesar de la riqueza arqueológica, del misterio y de la belleza del lugar, Dargavs luce hoy en día completamente desértica;  es una rareza vez turistas en el lugar, lo cual puede deberse más a la dificultad para entrar que a cualquier maldición asociada con esta fascinante aldea.






Fuentes: Ancient-origins.es, Wikipedia, Labrujulaverde. 

Star Wars. El despertar de la fuerza, y de la ilusión

$
0
0
                       

El reto de JJ Abrams no era sencillo: tenía que resucitar la ilusión de los viejos fans, y al mismo tiempo enganchar a los nuevos espectadores que se acercaran a ver su película. Dos frentes que contentar. Una historia que ha dado grandes momentos al cine de la ciencia ficción. Miles de expectativas. Dos horas y quince minutos en donde jugárselo todo.  El resultado: Un reinicio, una continuación tan fiel a las originales que cualquiera pensaría que el miedo ha guiado los pasos de creadores y guionistas haciéndoles apostar sobre seguro, repitiendo roles, calcando la esencia de las primeras películas, y  sobre todo apelando a la nostalgia como referente cardinal. Una nostalgia siempre taquillera.
Yo he picado el anzuelo, y me siento bien por haberlo hecho. Ha conseguido despertar esa emoción infantil dormida, me ha emocionado,  me ha mantenido enganchada a la pantalla con una abstracción que hacía tiempo no experimentaba. Visualmente es una pasada. Sus colores, los efectos especiales, los escenarios… desde el ocre del desierto, al naranja enérgico de un sol poniente, al tapiz de un universo lleno de oscuridad y de luz, al verde esmeralda de un bosque tupido, al blanco fuliginoso de la nieve, al enfático gris de una interminable escalera de piedra que nos conduce a una cima, literal y poética…

                  

No es una película redonda pero tiene cine en sus engranajes. Ese cine del sábado por la tarde. Ese  cine de aventuras con el que creció mi generación. Ese cine que no te dejaba un momento para pensar en nada que no fuera lo que se desarrollaba ante tus ojos. Ese cine  que iba a la velocidad de la luz, poblado de personajes que con sólo una frase te conquistaban, a los que podías seguir al fin del mundo, y sentirlos como una extensión de ti mismo. Y sufrir con ellos, sudar con ellos, sentir con ellos esa fuerza capaz de las cosas más increíbles.

                      


Los nuevos personajes tienen esa fuerza latente, algunos más desarrollados, como Rey. Otros a los que nos dejan intuir su pasado, como Finn. Otros a los que necesitamos conocer más pero que ya sabemos que nos gustarán, como Poe Dameron. Otros que necesitan dar más, como Kylo Ren. Aunque son  los “de siempre” los que nos cogen de la mano para que corramos a su lado. Ellos, de metal, peludos y de carne y hueso, los que consiguen hacernos sentir en casa. 

                                                         
                   

De Daisy Ridley y John Boyega, las nuevas incorporaciones, destaco su pasión contagiosa. Con una y otro conectas de una forma  instantánea. Creo que darán muy buenos momentos en las entregas futuras.
La verdad es que la he disfrutado mucho. No es una película perfecta pero es muy disfrutable. Qué tiene cosas que mejorar… muchas. Que sus riesgos son mínimos…sí. Pero también perfila muy bien lo que podemos esperar de las siguientes entregas, mucho entretenimiento.

                 


Así que si no la habéis visto ya corred al cine, y qué la fuerza os acompañe.

5 lugares extremos de nuestro planeta

$
0
0
Lago Natrón

La descripción de este lago, ubicado entre la frontera de Kenia y Tanzania, es de auténtica pesadilla. La composición química de sus aguas es capaz de convertir en piedra a los animales que se posan en su salada superficie. El motivo parece encontrarse en su cercanía con el estratovolcán Ol Doinyo Lengai (“La montaña de Dios”). Entre los compuestos del lago destaca el natrón, un compuesto de sales y minerales (principalmente de bicarbonato de sodio y carbonato de sodio), proveniente de las cenizas volcánicas.Sus aguas alcalinas tienen un increíble pH de 10.5 y es un líquido tan cáustico que puede provocar quemaduras en la piel y en los ojos.
El carbonato de sodio, uno de los compuestos químicos más abundantes en el lago, es uno de los que más se empleaban en el Antiguo Egipto para la momificación, actuando como un conservante muy eficaz.
Las extremas temperaturas que son capaces de alcanzar sus aguas, hasta 60° C., y su extrema salinidad (es uno de los lagos más salados del mundo) lo convierten en un lugar mortífero.
Otra cualidad que le otorga un curioso aspecto es el color de sus aguas, rojo o rosado, e incluso naranja en las partes más bajas, un color que se debe a los microorganismos que viven allí.



Desierto de Lut

En el sureste de Irán, allí donde convergen tres cadenas montañosas, se encuentra el  desierto más cálido del mundo, el Dash-e-Lut, que traducido del persa significa “Desierto del Vacío”.
Este desierto se denomina “abiótico”, lo que quiere decir que es tan seco y cálido que ni siquiera las bacterias podrían sobrevivir allí.
Su zona más caliente es una planicie de roca volcánica negra llamada Gandom Beriyan. La oscuridad del terreno absorbe más la radiación solar, y las montañas vecinas forman un túnel de viento cálido.
En 2005 el satélite de la NASA “Aqua” registróen esa zona una temperatura ambiental de unos 71 grados, un record de temperatura jamás documentada en nuestro planeta.
Sus formaciones geológicas, barrancos y dolinas que asoman entre la arena se conocen como Kaluts. En todo el paisaje prevalece un tono rojizo que nos recuerda a la superficie de Marte, tan desértica e inaccesible como el planeta rojo.



La aldea de Oimiakón

La aldea siberiana de Oimiakón es el lugar habitado más frío del planeta. Su temperatura desciende hasta los 68 grados bajo cero. Su invierno dura nueve meses, sus noches son de 21 horas y sus mañanas tienen sólo tres horas de luz.
Atravesando la región siberiana de Kolima se encuentra  una solitaria y helada carretera, la M56. Esta vía de más de dos mil kilómetros de largo es conocida como la “carretera de los huesos”, ya que al parecer fue construida por miles de presos entre 1932 y 1953, muchos de los cuales fallecieron durante el trabajo y fueron sepultados bajo la carretera.
Sus 500 habitantes apenas pisan la calle, hacerlo es arriesgarse a morir, ya que el simple hecho de respirar es extremadamente doloroso. Los motores de los coches no se detienen nunca, si lo hicieran la gasolina se congelaría al instante. Nadie lleva gafas al aire libre, pues el frío extremo haría que los cristales se pegaran a la piel. Tampoco tienen agua corriente. Hay una pequeña pista de aterrizaje de la segunda Guerra Mundial y un hotel que se inauguró en 2007.




La rinconada, Perú

En  el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina del departamento de Puno en Perú, a unos 5.400 metros sobre el nivel del mar se encuentra  La rinconada, el poblado habitado más alto del mundo. 
El pueblo se encuentra debajo de un glaciar, y junto a un lago, y sólo se puede acceder en camión a través de traicioneros y sinuosos caminos de montaña.Las temperaturas en La Rinconada registran durante el día un grado centígrado, mientras que por la noche y madrugada los termómetros llegan a marcar los 18 grados bajo cero. Las condiciones de vida son muy duras para sus 35000 habitantes. A pesar de contar con un importante yacimiento de oro, sus gentes viven en la extrema pobreza. La mina ha facilitado que en el lugar haya una vía asfaltada, suministro de luz y de telefonía móvil pero no hay otros servicios básicos; la basura se acumula en las calles, no hay agua corriente, ni cloacas. El frío intenso impide que haya epidemias en la zona, pues las heces y basuras se arrojan a las calles sin más. El lago, cuyas aguas fueran limpias y abundantes de peces, está completamente contaminado y sus aguas no son potables debido al mercurio y el antimonio, necesarios para la extracción del oro.



La carretera Guoliang

El camino Guoliang, situado en las montañas de la provincia de Henan, China, es uno de los caminos más famosos y una de las carreteras más peligrosas del mundo. Es un túnel de 1,2 km, y 5 metros de altura por 4 metros de ancho, que se encuentra a una altitud de 1.248 metros sobre el nivel del mar. Conducir aquí requiere una gran habilidad y mucho cuidado.
El túnel fue abierto al tráfico el 1 de mayo de 1977 después de cinco años de duro trabajo de trece residentes locales, algunos de los cuales murieron durante su construcción. El camino conduce a la pequeña aldea de Taihang. Este empinado y estrecho camino a medida que China abrió sus fronteras a los turistas extranjeros se convirtió rápidamente en una atracción turística popular en la región, y atrae a un número considerable de turistas.


700/10

$
0
0
Cuando empecé este blog no esperaba llegar tan lejos en el tiempo. Ni en broma. Si hubiera podido asomarme al futuro aquel 13 de febrero de 2006 me hubiera mareado descubrir que diez años después aquí seguiría, en mi desván, este desván lleno de cosas, libros, música, papeles y sueños.
Cuando miro atrás, la sensación es buena y también extraña. Cuando leo mis primeras entradas me sorprendo de mi “voz”. Es curioso que no me reconozca, es como cuando nos escuchamos en una grabación, suele sonar diferente a como imaginamos, a como creíamos. Es la distorsión de las ondas, y en este caso la distorsión del tiempo. Diez años que, claro está, han dejado su huella en mí. Cambiar suele resultar inevitable, aunque no siempre seamos conscientes.
Durante estos años he ido celebrando cada aniversario y cada centena de entradas que este humilde blog alcanzaba. Para mí, especialmente en los últimos años, sigue siendo un mérito, un reto personal donde poner a prueba mi constancia. Hemos alcanzado las 700 publicaciones. A lo largo de diez años deja una aceptable media. Pero no puedo dejar de decir algo. Lo habrás notado, querido lector, cada vez se han ido distanciando más, cada vez son menos, y quizás más impersonales.  El paisaje no es el mismo tampoco. Los tiempos cambian,  las modas pasan. Los blogs ya son viejas reliquias de sentimentales. Pocos resisten. Muchos languidecemos. Pero aunque sea así aquí estaremos, hasta que la wifi aguante, o hasta que las fuerzas nos abandonen.
 Mejor si estás a mi lado. Porque sin ti no tiene sentido. Porque lo bueno de todo es que sé que me lees, que estás ahí, que puedo compartir contigo este desván y todo lo que hay en él. Ya sé que no eres el mismo tampoco, pero te sigo apreciando como el primer día. Como cuando recibir un comentario era una emoción indescriptible, ¡alguien al otro lado!, ¡alguien que  ha encontrado la senda de baldosas amarillas, la cerradura oculta, la puerta camuflada de este lugar secreto! Un nickname y una respuesta, y la sensación de no estar solo en este inmenso mundo virtual.
            10 años y 700 entradas.

                                                                       Gracias!!


10 curiosidades sobre Disney

$
0
0
1# Se ha acusado a Disney de racismo en reiteradas ocasiones, y la película Dumbo no fue la excepción. Los cuervos que le enseñan al elefante a volar, son una representación estereotipada de personas negras. El líder de los pájaros se llama Jim Crown, el mismo nombre que las leyes de segrecación racial que rigieron en EE.UU. entre 1876 y 1965.



2# Si te fijas bien en esta escena de la película “Brave”, en la imagen tallada de uno de los troncos aparece la imagen de Sulley de “Monsters Inc.




3# Muchos de los personajes iniciales de Disney no tienen madre y fue así por la tristeza que sentía Walt por el fallecimiento de la suya en 1938, cuando un sistema de calefacción defectuoso instalado en el nuevo hogar de los progenitores, provocó la muerte por intoxicación de monóxido de carbono de Flora Disney.



4# La autora de Mary Poppins odiaba la película. P.L. Travers estaba muy disgustada por las ideas que tuvo Walt Disney para adaptar su novela al cine. En la premiere señaló con desaprobación todos los cambios de la historia y en los personajes, en especial la escena donde bailan con los pingüinos. En el estreno Travers literalmente lloró durante la función.




5#“A113″ es un código misterioso que aparece no sólo en una, sino en casi todas las películas de Pixar y Disney.El código en realidad corresponde al número del aula del Instituto de Artes de California, donde muchos animadores de Disney y Pixar aprendieron su oficio.



6# El hechicero de “El aprendiz de brujo” se llama Yen Sid, que en realidad es el nombre Disney pero deletreado al revés



7# Sulley de “Monsters Inc”, cuenta con más de 2,3 millones de pelos individuales dibujados uno por uno. Una sola escena del personaje completo, llevó 12 horas de trabajo a todo el equipo.



8# Disney fue demandado por un biólogo por difamar a las hienas en El rey león.



9# En “Tarzán”, el juego de tacitas de té de “La bella y la bestia” hacen una breve aparición.



10# Siempre se especuló con la gran similitud entre la película El Rey León, y el anime Kimba, basado en el manga de Osamu Tezuka. No solo por la evidente similitud entre los nombre s de los protagonistas (apenas cambiaron la K por la S), sino por la estructura de la película, el aspecto de los personajes, y alguna que otra escena.
Diney negó rotundamente las acusaciones, y hasta el día de hoy lo sigue haciendo. No contaban con que Tom Sito (dibujante de los estudios) declarara lo siguiente: “muchos de los artistas que trabajaron en la película, si crecieron en los 60, vieron Kimba”. No necesariamente es un plagio, sino un “homenaje”, así que el debate sigue.



Article 0

$
0
0



Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa. Se ha demostrado científicamente que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos un segundo después de comenzar a reír.
Podemos localizar la risa en la zona prefrontal de la corteza cerebral, donde reside la creatividad. A medida que vamos creciendo, ganamos en madurez pero perdemos la espontaneidad de dejarnos llevar por la risa, o incluso de ver el lado positivo y cómico de las cosas. 


Para  recordarnos cómo reír existen terapias como la Risoterapia. Se usa también en el caso de niños con cáncer. 
Cuando reímos y sonreímos, se producen una serie de cambios fisiológicos en el cuerpo. Se liberan unos neurotransmisores llamados endorfinas.
Estos neurotransmisores son activados por los movimientos de los músculos de la cara, los cuales son interpretados por el cerebro, que a su vez libera estas sustancias químicas. Las endorfinas son responsables de hacernos sentir felices, y también de ayudamos a bajar los niveles de estrés. Inclusive fingir la risa o una sonrisa funciona, ya que el cerebro no distingue entre lo real o lo falso e interpreta la posición de los músculos de la cara de la misma manera. Esto se conoce como la hipótesis de la retroalimentación facial. Mientras más se estimula el cerebro para liberar esta sustancia química más felices y relajados nos sentimos.
A medida que se incrementan las endorfinas, se reduce el cortisol, la hormona del estrés.


Reírse tiene numerosas ventajas:
Disminuye el insomnio.
Previene los infartos, ya que los espasmos que se producen en el diafragma fortalecen los pulmones y el corazón.
Rejuvenece la piel porque tiene un efecto tonificante y antiarrugas.
Al liberarse endorfinas, tiene un efecto analgésico. Para los que sufren de dolor crónico, reír y sonreír puede ser un eficaz tratamiento
La carcajada hace vibrar la cabeza y se despejan la nariz y el oído.
Reduce la presión arterial.
Refuerza el sistema inmunológico.
Facilita la digestión, al aumentar las contracciones de los músculos abdominales.
Mejora la respiración.
En cuanto a los efectos a nivel psicológico, la risa elimina el estrés y alivia la depresión, incrementando la autoestima y la confianza en uno mismo. Combate miedos y fobias, así como la timidez, al facilitar la comunicación entre las personas, expresando emociones y favoreciendo la existencia de lazos afectivos. Sonreír nos hace parecer más accesibles. La risa alivia el sufrimiento, además de descargar tensiones, potenciando la creatividad y la imaginación. Cuando reímos generamos más cantidad de anticuerpos, antibióticos naturales de nuestro organismo que nos defienden de las enfermedades. Esta es la misma razón por la cual se dice que las personas que padecen de estrés elevado son más propensas a enfermarse.




Máscuriosidades

Hace más de 4000 años, en el Antiguo Imperio Chino, existían unos templos donde las personas se reunían para reírse, con el fin de encontrar un equilibrio para la salud. En culturas antiguas de tipo tribal, existía la figura del “doctor payaso”, un hechicero vestido y maquillado, que aplicaba terapias de la risa para curar guerreros enfermos.

Usamos 13 músculos para sonreír.



Los chinos se ríen más que cualquier otra cultura en el mundo.

Un estudio que realizó el psicólogo alemán Michael Titze en la década de los años 50 decía que la gente reía un promedio de 18 minutos al día. Hoy se estima que las personas ríen unos 4 a 6 minutos diariamente.

No importa de qué cultura o parte del mundo seas. Todas las risas suenan iguales. De hecho, el sonido es tan familiar que podríamos reconocerla hasta en una grabación rebobinada.

La risa sana cuerpo y  mente.

Según ciertos estudios, reírte diez minutos al día puede ayudarte a quemar las mismas calorías que media hora de ejercicio físico.

Los bebés comienzan a sonreír en el útero. Pero las primeras carcajadas llegan a los tres o cuatro meses de edad.



Existen 18 tipos de risa. Estos están relacionados a las emociones: felicidad, tristeza, sorpresa, agrado, entre otras.

Los simios, los perros y las ratas también son capaces de reír.

¿Y los gatos?  ¡Esto puede considerarse una sonrisa!

Los investigadores clasifican la risa en dos tipos: risa espontánea y la menos espontánea (producto de fingir, de nervios o de situaciones sociales que no están conectadas al humor).

La importancia del buen humor se menciona incluso en el Proverbio 17:22 del Viejo Testamento. 'Un corazón animado es buena medicina, pero un espíritu decaído seca hasta las huesos".



¿Alguna vez has llorado de la risa? Esto es posible gracias a que las carcajadas intensas pueden estimular los mismos conductos que se activan con el llanto.

El humor ayuda a conectar los hemisferios del cerebro. El hemisferio izquierdo es usado para interpretar el contenido verbal de la broma. El hemisferio derecho interpreta si fue graciosa o no.




Los científicos comprobaron que la sonrisa auténtica es la que genera satisfacción en las otras personas. Si es falsa, se darán cuenta y no tendrá un efecto positivo.

Se dice que en 1962 hubo una epidemia de risa en Tanzania. Empezó en una escuela con 3 chicas y alcanzó al 57% de los alumnos presentes. Los ataques de risa eran tan fuertes que la escuela tuvo que cerrar.

Tres siglos antes de Cristo, el filósofo Crisopo murió a carcajadas tras ver a un burro borracho con vino. En 1989, un otorrinolaringólogo danés murió viendo Un pez llamado Wanda.



En 1782, una señorita llamada Fitzherbert sufrió un ataque de risa mientras presenciaba la obra The Beggar’s Opera. Cuando Charles Bannister apareció en escena como Peachum, ella tuvo un ataque de risa incontrolable tan fuerte que la tuvieron que sacar del teatro. Continuó riéndose en forma continua durante toda la noche y falleció a la mañana siguiente.

El cubano Julián del Casal, poeta y escritor del modernismo,  murió súbitamente mientras estaba en una cena cuando uno de los comensales contó un chiste que le provocó un severo ataque de risa. El ataque de risa fue acompañado de una hemorragia y la mortal rotura de un aneurisma.



Extra Cine

$
0
0
Orgullo + prejuicio + zombies
Decapitando el clásico.

Sinopsis:En un universo alternativo a la Regencia Británica de 1819, una plaga de zombies invaden la apacible población inglesa de Meryton. Bennet junto a sus hermanas han sido entrenadas por su padre en las artes marciales y en las armas para luchar contra los ejércitos de no-muertos, y tendrá que luchar contra esta amenaza, y al mismo tiempo evitar que la llegada del altivo y arrogante señor Darcy la distraiga de su empeño.



Hay combinaciones que funcionan, mezclas raras sorprendentes,  pero hay cosas que juntas son un sacrilegio que se debería evitar a toda costa.
No sé quién creyó que sería buena idea mezclar la novela costumbrista más conocida de Jane Austen con los monstruos más desagradables de la ciencia ficción pero el resultado es previsible: un bodrio.
Si ya el libro, por llamarlo de alguna forma, es una tomadura de pelo la película no puede resultar más anodina. Si al menos hubiera apostado por un humor más gamberro… pero es que lo que se nos narra aquí resulta aburrido. No hay ni una pizca de ingenio que levante esta historia que no llega al nivel de parodia.
Zombies en la campiña inglesa, cinco jóvenes armadas realizando coreografías de karate, cortando miembros, decapitando zombies vestidos de época que se reúnen para jugar a las cartas mientras toman ponche de cerebro.
Lo peor que se vende como una cinta de terror gore, y ni lo uno ni lo otro. Demasiado convencional a pesar de promocionarse como irreverente.


Irrational man.
Razones para vivir, razones para matar.

Sinopsis:Abe Lucas, un profesor de filosofía en plena crisis existencial, le encuentra de nuevo sentido a su vida al enamorarse de una de sus alumnas. Al poco de llegar a la universidad de una pequeña ciudad, se relaciona con dos mujeres: Rita Richards, una solitaria profesora que busca que la rescate de su infeliz matrimonio; y Jill Pollard, su mejor estudiante y muy pronto su amiga más cercana. Jill está enamorada de su novio, pero encuentra tan irresistible la personalidad atormentada de Abe que, incluso cuando el profesor muestra claros síntomas de desequilibrio mental, su fascinación por él no hace más que crecer.



En “Irrational man” el sello del cine de Woody Allen es reconocible.
Hay largas parrafadas intelectuales, referencias filosóficas, poéticas y literarias, y personajes con exceso de verborrea. Personajes redichos, deslumbrados por la erudición y el encanto del alma torturada. Personajes ingenuos y pesimistas, y casi todos moviéndose en ambientes cultos o privilegiados. Gente bien y aburrida en busca de emociones que les despierten del tedio de vivir cuando vivir no supone ningún esfuerzo extra. Porque cuando un día es igual a otro e igual al siguiente es inevitable que  aparezca el vértigo.
El protagonista de esta historia está  perdido y ya no encuentra sentido a ese desfile de días iguales. Siente hastío por todo, por si mismo en particular, no encuentra razones para seguir viviendo. Hasta que todo ese abatimiento se esfuma cuando se topa de casualidad con algo que le da un propósito.
La premisa de esta historia es que no sucede nada hasta que se toca fondo. Básicamente la película es una reflexión sobre la moralidad. Dónde ponemos nuestros límites, y  sobre la aleatoriedad, algo que se ve en el final (un final muy a lo Woody Allen) y que nos hace recapacitar sobre lo imprevisible de la vida, ya que por mucho que creamos controlarlo todo el azar siempre puede actuar, y no siempre a nuestro favor.
No es la mejor película de Allen, y puede que la trama se desarrolle en modo automático, pero podemos intuir algo del Allen inspirado.
Los dos actores principales están muy bien, tanto Joaquín Phoenix como Emma Stone;  y los escenarios, la música, en especial la canción  “The "In" Crowd” de Ramsey Lewis Trio, y  la fotografía hacen que el visionado de Irrational man sea muy agradable.

Recomendable. 

Article 1

$
0
0



Cuando los japoneses reparan objetos rotos, enaltecen la zona dañada rellenando las grietas con oro. Ellos creen que cuando algo ha sufrido un daño y tiene una historia, se vuelve más hermoso.



Kintsugi, o Kintsukuroi, es un arte tradicional japonés, que consiste en la reparación de la cerámica rota con un barniz de resina espolvoreado o mezclado con polvo de oro, plata o platino. Lo que hace que la cerámica no sólo quede reparada sino que es aún más resistente que la original. En lugar de tratar de ocultar los defectos y grietas, estos se acentúan y celebran, ya que ahora se han convertido en la parte más fuerte de la pieza.
La historia del kintsugi (en japonés carpintería de oro) se remonta a finales del siglo XV cuando el shōgun, Ashikaga Yoshimasa envió a China, para ser reparado, dos de sus tazones de té favoritos. Los tazones volvieron reparados pero con unas feas grapas de metal, que los volvían toscos y desagradables a la vista. El resultado no fue de su agrado, así que busco artesanos japoneses que hicieran una mejor reparación, dando así con una nueva forma de reparar cerámicas, convertida en arte.



La técnica y arte de la reparación de los objetos fue tan apreciada que algunos llegaron al punto de ser acusados de romper cerámica para luego poderla reparar con dicho método, sobre la base de que la complejidad de la reparación transforma estéticamente la pieza reparada, dándole así un nuevo valor. De esa manera se da el caso de que antiguas piezas reparadas mediante este método sean más valoradas que piezas que nunca se rompieron. "Si bien el proceso está asociado con los artesanos japoneses, la técnica ha sido aplicada a piezas de cerámica de otros orígenes, entre ellos China, Vietnam y Corea".



La idea es que cuando algo valioso se quiebra, una gran estrategia a seguir es no ocultar su fragilidad ni su imperfección, y repararlo con algo que haga las veces de oro: fortaleza, servicio, virtud…
Es una muestra de la imperfección y la fragilidad, pero también de la resiliencia,palabra que en psicología se refiere a la capacidad para sobreponerse a situaciones límite.

Recuerda esto: si te has roto, si sufres y estás pasando por una situación complicada, piensa en esto, las grietas te hacen más fuerte sólo si las rellenas con algo bello. 

Morir de amor

$
0
0




La escultora madrileña Margarita Gil Röesset se suicidó a los 24 años pegándose un tiro, y lo hizo por el amor extremo, y platónico, que sentía hacia el poeta y premio Nobel Juan Ramón Jiménez, que alentó sus textos y sus primeras obras. Una relación imposible que consumió a la joven y la llevó directamente hasta la enajenación y, finalmente, al suicidio. “Qué hermoso es el amanecer del último día”, escribió en su diario. Unas horas antes, dejaba ese mismo diario en casa del poeta Juan Ramón Jiménez.
El poeta le escribió estas líneas: "Tu sufrimiento, muerta tú, se ha quedado expandido sobre mí, como el rojo del sol, después de puesto, por la tarde."













"Uno no se mata por el amor de una mujer. Uno se mata porque un amor, cualquier amor, nos revela nuestra desnudez, nuestra miseria, nuestro desamparo, la nada"
Así lo escribió el poeta y lo llevó a cabo un 27 de agosto de 1950 en Turín. La causa fueron sus múltiples frustraciones amorosas. Estaba profundamente enamorado de una actriz estadounidense, Constance Dowling, pero no era correspondido. Para ella escribió los poemas de  “Vendrá la muerte y tendrá tus ojos”, que se publicaron un año después. Sobre la mesa de su mínima habitación aparecieron estos poemas.
En su diario íntimo había manifestado en 1936:“Sé que estoy condenado a pensar en el suicidio ante cada dolor”. La inmolación propia había sido para él una inquietud permanente; la muerte, su compañera constante.
Su vida de solitario impenitente estuvo amargada por sus dificultades para comunicarse: “paso las noches sentado ante un espejo para tener compañía”. Siempre volvía una vez y otra en sus notas, diarios y escritos sobre el tema de su angustioso retraimiento.

Se unió así a la larga lista de escritores y artistas a quienes una mórbida sensibilidad los condujo a su auto extinción.


Modigliani era adicto a los excesos,  y eso incluía también a las mujeres. Aunque a muchas las maltrató, incluso físicamente, ninguna le olvidó y todas le amaron intensamente. Decía que «pintar a una mujer es poseerla» y llegó a realizar más de 450 obras conocidas, casi todos retratos y desnudos, en menos de 10 años.
Jeanne Hébuterne también era  pintora  lo que le permitió conocer a la comunidad artística de Montparnasse. Con ellos trabó amistad e incluso posó como modelo, pero sólo se enamoró de uno, Modigliani .  A pesar de que la familia de la chica rechazaba la relación, al considerar al pintor un depravado libertino, Jeanne no tardó en irse a vivir con él a la Rue de la Grande Chaumière,  quedando embarazada.
Ese año viajan  a Niza, a la Riviera francesa, mientras el pintor es internado en una clínica para ser tratado de su tuberculosis Jeanne da a luz.
La apacible tranquilidad de Niza le agobiaba y Amadeo Modigliani vuelve a París,  dejando a Jeanne  en el sur con la promesa de casarse con ella cuando le llegaran unos papeles de Italia. Jeanne estaba de nuevo embarazada.
Destruido por la enfermedad y los excesos, Modigliani alcanza los niveles más bajos de la destrucción física y psíquica. En la última semana que le queda de vida, no puede moverse de la cama. Jeanne no sale ni un momento del cuarto. Ni él ni ella comen. Es como si los dos se resignaran a una muerte inevitable. Nadie los ayuda porque nadie sabe lo que está sucediendo. Cuando intervienen los vecinos el médico sólo puede certificar el estado agónico del paciente.

Lo llevan al hospital donde muere a las 10.45 de la noche del 24 de enero de 1920. Jeanne no besa el cadáver. Le mira largamente y retrocede sin volverle la espalda. Esa noche no quiere dormir en el estudio con su hija. Se instala en el hotel la Louisiane, de la Rue de Seine, donde intenta suicidarse. Sus padres la rescatan y se la llevan a casa. En la habitación del hotel había dejado un puñal debajo de la almohada. El entierro de Modigliani es un acontecimiento en Montparnasse. Todos los pintores, músicos, poetas, actores, antiguas amantes, acompañan al artista al cementerio de Père-Lechaise y mientras el entierro más fascinante de aquel tiempo sucedía, Jeanne se tira por la ventana del quinto piso de sus padres a un patio llevando en el vientre un hijo de Modigliani. El cadáver lo recoge un obrero. Lo sube a casa de sus padres pero éstos le cierran la puerta. En una carreta el obrero lo traslada al estudio de la Grande Chaumière donde también es rechazado por el portero. El desconocido samaritano lo lleva a una comisaría. Jeanne es enterrada en clandestinidad, componiendo  el duelo unos amigos, que siguen el féretro en un taxi bajo una lluvia desolada de invierno.
























Picasso quedó prendado de la belleza de Marie Thérèse en 1927 cuando ella tenía 17 años y él rondaba casi los 50.
Marie Thérèse era suiza pero se había afincado en París. A los pocos meses de su encuentro Picasso le compra un apartamento en la rue La Boetie, cerca de la casa del pintor. Allí comenzó a pintarla y allí comenzó también su historia de amor clandestina pues él estaba casado. Con ella tuvo una hija, Maya, nacida en 1935. Pero a los pocos meses, harto de aquella vida con Marie y la recién nacida, conoce a su próxima amante Dora Maar y Marie es sustituida en el corazón del pintor malagueño.

El 20 de octubre de 1977, cuatro años después de la muerte de Picasso, Marie-Thérèse se ahorcó en el garaje de su casa. Tenía sesenta y ocho años de edad y desde que conociera a Picasso había vivido enjaulada por el amor y la sombra del malagueño y como su hija Maya escribiera después le siguió hasta la tumba, convencida de que tenía que cuidar de él incluso una vez muerto.























Miroslava había nacido en Praga en 1926 pero la ocupación nazi en su país en 1939 obligó a la familia a huir. Atrás tuvieron que dejar al resto de la familia y a la abuela paterna de Miroslava, lo que le causaría una profunda tristeza de la que nunca se recuperaría.
La familia Stern se afincó en Mexico donde Miroslava comenzaría su carrera en el cine. En 1945  es nombrada como la Reina del Blanco y Negro.Ese mismo año  se casaría con Jesús Jaime Gómez Obregón, miembro de una familia de la alta burguesía de la época y del cual se divorciaría al poco tiempo, al descubrir la homosexualidad de su pareja y que el matrimonio era sólo de conveniencia. En Mexico  trabajó en películas como  “Bodas Trágicas” al lado de Roberto Silva, cantante de ópera,  y Ernesto Alonso con quien se había iniciado en el cine y quien fuera intimo amigo hasta el último día de su vida. Por esas cosas del destino Miroslava y Alonso volvieron a coincidir en la última cinta en la que la actriz participaría, “Ensayo de un Crimen”. Posteriormente los amigos de Miroslava comentarían que días antes de terminar el rodaje ella les había dicho que iba a suicidarse. Ernesto había encontrado en su bolso un frasco con barbitúricos pero nunca pensó que fuera capaz. El 10 de marzo de 1955 alarmados por la ausencia de la actriz trataron de contactar con ella, y fue su asistenta personal la que la encontraría muerta en su habitación.

A los  29 años  y estando en la cúspide de su carrera, víctima de la soledad y no contar con un amor verdadero, aunque ya había tenido varios romances con algunos galanes con los que compartía cartelera,  decidió quitarse la vida lo que dio pie a todo tipo de especulaciones.  La que mas sonó implicaba al torero Luis Miguel Dominguín, con quien había mantenido un idilio, y del que se dijo era el inductor del suicidio de la actriz al enterarse ésta de su boda con Lucía Bosé. 

La isla de las cabezas cortadas. Una película infravalorada.

$
0
0
En los años 90 hubo al menos dos películas cuyos batacazos en taquilla fueron sonados, una fue Waterworld (1995) y la otra La isla de las cabezas cortadas (1995).


La cinta, que costó unos 98,3 millones de euros, recaudó apenas 18. Fue tan ruinosa que acabó con la productora Carolco Pictures, y con la carrera cinematográfica de Geena Davis, que tras el éxito de Thelma & Louise (1991) se había convertido en una gran estrella. Las críticas fueron feroces, y hoy en día la película posee el récord de la peor recaudación.
La película mostraba a una mujer como heroína de acción, rompiendo los estereotipos que hasta entonces, y mucho después, seguirían mandando en Hollywood. El género de acción era un territorio mayoritariamente masculino, y raras y excepcionales eran las ocasiones en que podía verse a una mujer como protagonista (Alien o Terminator). El público sin embargo no se mostró muy dispuesto a pesar de la solvencia de Davis, que no rechina en absoluto en este papel de mujer pirata de armas tomar.  

Geena Davis es la protagonista de La isla de las cabezas cortadas.

Lo cierto es que la película dio un golpe de muerte al género de piratas, que en esa época ya estaba agonizando. Unos años más tarde, en 2003, Jerry  Bruckheimer conseguiría insuflarle algo de vida con Piratas del Caribe, que a diferencia de La isla de las cabezas cortadas fue un rotundo éxito.
La épica banda sonora de la película fue lo único que se salvó de la quema. La compuso John Debney y por ella obtuvo excelentes críticas.
¿Qué falló? Para empezar una trama muy clásica llena de tópicos donde no brillaba la originalidad (aunque visto en perspectiva más que suficiente para su propósito principal).

El mapa del tesoro, elemento  imprescindible en cualquier película de piratas.
"Para llegar hasta la isla que esconde el tesoro es necesario tener un mapa, pero  el problema es que dicho mapa está dividido en tres partes, uno de cuyos fragmentos se encuentra en manos del cruel pirata y tío de nuestra protagonista, y que no se lo pondrá nada fácil".  

Otro factor que jugó en su contra fue un exceso de pirotecnia. A cada paso hay una explosión más grandiosa  e inverosímil, tantas que por saturación llegan a cansar, y que parecen haberse usado cuando no se sabía cómo hacer avanzar la historia. Al parecer el guión fue escrito a contrarreloj y eso se nota en el resultado final.
A pesar de todo ello la película tiene sus cosas buenas. Es una película de aventuras de las de toda la vida donde desde el primer minuto  sabes qué es lo que vas a encontrarte; tesoros, sables, cañones, abordajes, malos, ron, monos graciosos, rudas heroínas, ladrones con suerte  y adrenalina.  Otro de sus aciertos son las localizaciones. Una historia de piratas que se precie debe desarrollarse en  playas de arena blanca, lugares remotos de geografía abrupta, y por supuesto La isla de las cabezas cortadas cumple con nota pues se rodó en Malta y Tailandia, y eso en la era digital en la que todo se rueda con pantallas y se recrea por ordenador le da una frescura especial.

Entre cañonazos y explosiones, la dura vida del pirata. 

La isla de las cabezas cortadas tiene muchos fallos pero también mucha épica y entretenimiento.
Una película infravalorada en su época que no merecía naufragar como lo hizo.

Bonus tracks:

Michael Douglas fue elegido para participar en la película, él mismo exigió que su personaje se modificara para tener más protagonismo. Cuando los guiones estaban hechos y se habían empezado a construir los escenarios Douglas se echó atrás. No fue el primero.Keanu Reeves, Liam Neeson, Jeff Bridges, Ralph Fiennes, Charlie Sheen y Michael Keaton también rechazaron el papel. Como la producción estaba en marcha se tuvo que rodar a pesar de que su protagonista femenina también deseaba desmarcarse del proyecto, quizás anticipándose al desastre que se avecinaba. El contrato que había firmado se lo impidió.




Los productores del film tuvieron que buscar a otro actor deprisa y corriendo. Al final, tras muchas negativas, Matthew Modine se mostró dispuesto a hacerlo a cambio de un salario similar al de Douglas.



El matrimonio entonces formado por Renny Harlin y Geena Davis no se cortó un pelo a la hora de darse todo tipo de caprichos durante el rodaje en Malta. Entre otras cosas, se entusiasmaron con un pequeño asno blanco, al que compraron e hicieron trasladar a su rancho de California en un avión fletado especialmente. Todo ello con cargo al presupuesto del film.




Parte del presupuesto se usó en la recreación a escala real de  los barcos que aparecen en la película, el Morning Star y el Reaper, tripulados por cerca de 500 extras.

Renny Harlin, el director.

Diez curiosidades sobre escritores que quizás no conocías

$
0
0
1#Truman Capote planificaba su obra literaria con increíble antelación. En 1949 Truman trazó el programa literario para los siguientes veinte años, todas las obras que había descrito en ese año fueron apareciendo, una tras otra, en los años posteriores.

2#Charles Dickens es la excepción que confirma la regla de que los escritores necesitan soledad para concentrarse. A Dickens le gustaba rodearse de gente para escribir, aunque rara vez intervenía en la conversación, eso sí, sin dejar de mover la pluma.

3# Ramón del Valle-Inclán fue citado ante el juez en cierta ocasión con motivo de un alboroto que había armado. Tras declarar su nombre y su oficio, este es el diálogo que mantuvieron:

—¿Sabe leer y escribir?

—No.

—Me extraña la respuesta.

—Más me extraña a mí la pregunta.

4#Haruki Murakami se levanta a las 4 de la mañana y trabaja seis horas. Después de comer corre 10 km. o bien nada 1.500 metros, lee, escucha música y se va a la cama a las 21.00. Trata de seguir esta rutina cada día sin ninguna variación de forma que, según explica, termina sumiéndose en una especie de hipnosis que le permite alcanzar un profundo estado mental.

5#Rudyard Kipling se encontró un día con que el periódico que leía había publicado por error su epitafio. Inmediatamente, escribió a uno de los editores pidiéndole que, ya que estaba muerto, no se olvidaran de borrarlo de la lista de suscriptores.




6#Gabriel García Márquez recibió un fuerte puñetazo de Mario Vargas Llosa el 12 de febrero de 1976. Esta foto del escritor colombiano salió a la luz 30 años más tarde. Aunque sólo se puede especular con la causa del desafortunado encuentro, esto es lo que García Márquez declaró varios días después al diario Correo de Bogotá:
Cuando me vi con Mario, me pareció verlo sonreír y que trataba de abrazarme. A esto se debió que cuando me pegó estaba completamente indefenso y con los brazos abiertos, de lo contrario me habría protegido por lo menos la cara. Caí sin conocimiento. Además, Mario tenía un anillo con el que me rompió la nariz.

7# Tennessee Williams murió de manera muy peculiar. Decidió suicidarse a los 71 años tras la muerte de su pareja, Frank Merlo. Para elló ingirió una gran cantidad de alcohol que iría seguida de la toma de barbitúricos para culminar el fatal desenlace. A la mañana siguiente fue hallado muerto, asfixiado por el pequeño tapón del bote de pastillas, que se había quedado atascado en su tráquea al abrirlo con la boca.

8# Después de ser capturado por piratas bárbaros, Miguel de Cervantes fue esclavo por 5 años. Tanto Cervantes como su hermano fueron esclavos hasta que fueron liberados tras el pago de su rescate.

9# El 23 de abril de cada año se celebra el día del libro, fecha elegida ya que tanto Shakespeare como Cervantes murieron ese día, aunque en años distintos. Lo cierto es que Cervantes si murió un 23 de abril según el calendario gregoriano, pero la fecha de muerte de Shakespeare sería 3 de mayo si usamos el mismo calendario. La coincidencia de fechas se da porque Inglaterra aún utilizaba el calendario juliano.


10#Dostoievski nació en 1821 en el manicomio donde trabajaba su padre. Vivió su infancia rodeado de enfermos mentales, algo que según los historiadores marcó su vida y su obra.

William Travilla. El hombre que vistió a Marilyn Monroe

$
0
0
William Travilla nació en Los Ángeles, California, en 1920. Desde muy joven su talento para el dibujo, la ilustración y el diseño de moda fue evidente. A los 16 ya diseñaba para las artistas del burlesque que veía en su camino al colegio.
Se graduó en la Escuela Chouinard de Arte en Los Angeles, y comenzó a trabajar en Hollywood en la productora Columbia Pictures en películas de serie B. Pero fue gracias a Ann Sheridan, quien fuera su mentora, que comenzó a destacar al fichar por la  productora Warner Brothers. 



Su diseño de vestuario para “El burlador de Castilla” (Vincent Sherman, 1948) obtuvo un premio Oscar al mejor diseño de vestuario en 1950.
Tras cinco años en la Warner, en 1952 se fue a la 20th Century Fox,  donde conoció a Marilyn Monroe. Así fue como relató su primer encuentro con la actriz cuando ella se disponía a cambiarse un vestido:
«Iba con un bañador negro. Abrió las puertas correderas de mi probador, los tirantes se cayeron y su pecho quedó al descubierto… Por supuesto, lo hizo a propósito».



Paralelamente a su actividad en Hollywood abrió su propia casa de modas (Travilla Inc.) en Los Ángeles, donde creaba colecciones de lujo, para una clientela selecta formada principalmente por las actrices destacadas de la época.
A partir de ahí trabajaron juntos en ocho películas: ‘Me siento rejuvenecer’ (1952), ‘Niebla en el alma’ (1952), ‘Los caballeros las prefieren rubias’ (1953), ‘Cómo casarse con un millonario’ (1953), ‘Luces de candilejas’ (1954), ‘Río sin retorno’ (1954), ‘La tentación vive arriba’ (1955) y ‘Bus Stop’ (1956).



Obtuvo reconocimientos de la crítica con cinco nominaciones y y dos premios de los Emmy Awards y tres nominaciones y un premio de la Academia de Hollywood.

Tras la muerte de Marilyn, y con la excepción de los que había vendido el estudio (el de ‘La tentación vive arriba’ acabó en manos de Debbie Reynolds, que luego lo subastó), Travilla guardó los modelos como un tesoro. Tras su fallecimiento, en 1990,  han podido verse  en distintas exposiciones.













Vientos de cambio

$
0
0




¿Qué haría hoy Don Quijote con los molinos?

Había dormido intranquilo. Un sueño  lleno de sombras que le hizo despertar ansioso. Aquel era el día en que se decidía todo. Su sueño podía estar más cerca de cumplirse que nunca.
Decidió ir al campo. Su jeep, al que llamaba con cariño “Rocinante”, trepó las cuestas pedregosas algo renqueante hasta detenerse en una loma, desde la cual contempló el paisaje.
Recordó la visión de los campos envueltos en bruma, la sombra que aquellos gigantes de piedra y madera proyectaban antaño sobre la tierra oscura, y cómo el crepúsculo  cambiaba el cielo, cambiando también el olor del aire. Sintió, bullendo en sus oídos, el sonido del viento atrapado en sus engranajes extintos con la misma armonía que sentía el pulso en su garganta.  Siempre le habían gustado aquellos viejos y solitarios molinos que dominaban el paisaje árido, que tenían una visión privilegiada del cielo, y una relación tan estrecha con el viento. Un viento, se decía, que era capaz de llamar a la locura. Pero sabía que el progreso estaba en manos de otros molinos, molinos que amasaban el viento para obtener electricidad.
Era un loco, eso también se decía, por mirar el cielo, los árboles, los animales y al agua más que a sí mismo. Había luchado contra gigantes y el lance le había dejado magullado el espíritu. Había comprendido que el hombre no merecía lo que tenía si era capaz de maltratarlo como lo hacía.
Su pesadilla revivió allá arriba. Había soñado con un desierto, un cementerio donde yacía lo que una vez fue el ser humano, las plantas y los animales que poblaban el mundo. Un mundo donde ya no había esperanza. Donde el viento levantaba oscura ceniza, extinguido todo rastro de vida.
Se desesperaba, sabía que nadie escuchaba a los locos cómo él y a sus negros presagios. ¿Qué pasaría si volvían a rechazar su propuesta? ¿Tendría más oportunidades para convencerles?
Regresó al pueblo sin poder desprenderse de aquellos pensamientos. Un parque eólico, una energía limpia e inagotable, un equilibrio sostenible del hombre con la naturaleza y sus recursos. ¿Sería posible?
“Otra vez con tus molinos” “Otra vez esos cuentos que te nublan la razón” Pero poco a poco había conseguido, a base de insistir, hacer que esa idea se filtrara en sus cerebros. El primero había sido su amigo Sancho, y poco a poco otros incrédulos. Esperaba que fueran suficientes.
Y llegó la hora. Alonso Quijano sudaba, nervioso. Sobre la mesa meses de negociaciones, todo tipo de estudios medio ambientales y  ninguna duda. Aquel era el lugar idóneo y  aquella la oportunidad ideal para frenar el proyecto de la central nuclear. Era su última oportunidad, su última batalla.
Aquel loco con un sueño triunfó aquella tarde. Había emprendido muchas cruzadas que sólo habían significado una derrota tras otra. Pero en aquella ocasión el loco ganó a los cuerdos. Los cuerdos habían entendido que su locura sería la única manera de preservar lo que más querían; sus cielos limpios, su aire puro y la apacible certeza de que el progreso no los arrollaría.


Mi hermana y yo nos enteramos de que esta página: http://www.zendalibros.com/don-quijote-y-los-molinos/ se organiza un concurso de relatos. Una idea interesante y un premio igual de interesante para el ganador. Esto es lo que ha salido después de una tarde de darle vueltas al coco. Un Quijote muy medioambiental.

#MolinosQuijote

10 trucos de la abuela que funcionan

$
0
0



















#1Usar vinagre para desengrasar y desinfectar.
Para convertirlo en un potente producto de limpieza sólo hay que mezclar una parte de vinagre con una parte de agua. En la limpieza de espejos y cristales hará que brillen y no se forme vaho si se mezcla dos terceras partes de agua y una de vinagre. Si te echa para atrás su olor, no te preocupes,  ya que desaparece una vez que se ha secado.
Otro poder del vinagre es que descalcifica. Para que tu lavaplatos se mantenga más tiempo en perfectas condiciones sólo tienes que  echar un chorrito de vinagre en cada lavado y tus platos siempre quedarán relucientes.
 El vinagre también se puede utilizar como suavizante y resulta ideal para aquellas personas que padecen algún tipo de alergia. Tan solo tienes que añadir media taza de vinagre al ciclo de enjuague en lugar de suavizante. Asegúrate de usar siempre vinagre blanco, ya que otros tipos de vinagre pueden alterar el color de ciertas telas y superficies.
#2 Eliminar marcas en la madera con una nuez.
Con el uso es frecuente que en nuestros muebles de madera aparezcan rayas o pequeñas marcas debido a un roce o un golpe. Normalmente para eliminar esas rayas se utiliza cera para rellenar el hueco pero si no tienes en casa y quieres probar otra solución  sólo  necesitas  una nuez pelada. Bastará con frotar con una nuez  sobre las marcas y observar cómo rápidamente la superficie deteriorada adquiere la misma tonalidad que el resto.
#3 Leche y jengibre para los catarros.
El jengibre y la leche son un excelente remedio casero para combatir uno de los problemas más comunes del invierno: el catarro. La leche  suaviza la garganta, y si se le añade miel sus efectos se multiplican. La raíz de jengibre es una de las plantas más eficaces para cualquier problema respiratorio, es un potente expectorante.
Para prepararlo se pone a hervir la leche y se añade el jengibre rallado en cuanto rompa el hervor, se le puede añadir canela. Se deja reposar unos cinco o diez minutos. Finalmente, se cuela y se endulza con la miel.
#4 Papas frescas con papel.
Un buen truco para que las patatas duren frescas más tiempo (y retrasar la salida de brotes y arrugas) es guardarlas en una bolsa de papel. Si las guardas lejos de la luz y la humedad verás que duran muchísimo más tiempo en perfecto estado
#5 Pelar ajos con el microondas.
El ajo es un buen ingrediente para multitud de platos, pero es un poco engorroso de pelar. Pero hay un truco que realmente funciona para pelar los ajos rápidamente y sin esfuerzo. Sólo tienes que introducir los ajos en el microondas durante un minuto, a temperatura media. Se secará la piel y sólo tendrás que frotarlos ligeramente y verás cómo la piel sale casi entera.



#6 Tiza para la humedad de los armarios.
Si quieres evitar la humedad en tus armarios usa este sencillo truco, coloca trocitos de tiza por todo el mueble. Otro remedio es colocar pequeñas bolsitas de tela llenas de arroz.
#7 Pan duro fresco con agua.
Para que el pan duro recupere su frescura, échale unas gotas de agua, envuélvelo en papel de aluminio y ponlo en el horno durante 10 minutos. Quedará más que crujiente.
#8 Aspirina para las flores.
Un poco de ácido acetilsalicílico es lo que necesitas para que tus flores duren más tiempo. Aplasta dos aspirinas y viértelas en una taza de agua tibia. Espera a que se enfríe por completo y luego vierte el agua en el florero.
La razón de que la aspirina conserve mejor las flores se debe a que esta sustancia es capaz de inducir unos cambios moleculares en la planta que la hacen más resistente frente a patógenos.
#9 Exprimir mas zumo de las naranjas con calor.
La explicación está en la distinta viscosidad de muchos líquidos en función de la temperatura. Los zumos de frutas contienen azúcar y son más viscosos. Por tanto, fluyen peor cuanto más fríos están. Al calentarlos, se obtiene más líquido que si se exprimen recién salidos de la nevera.
#10 Lavanda contra los insectos.
Para mantener a los insectos lejos de ti y tu familia prueba éste sencillo truco: añade 25 gotas de aceite esencial de lavanda por cada litro de gel de baño. Mezcla bien y dúchate como de costumbre.

También es un repelente altamente eficaz el aceite esencial de limón. Diluye  5 gotas de aceite esencial en un unas gotas de agua y aplícatelo directamente sobre la piel. Mantendrás a raya a los insectos.

Cuando fumar era glamuroso.

$
0
0
Hubo un tiempo en que fumar era un sinónimo de glamour. Los artistas de Hollywood popularizaron este hábito en el siglo XX al dotarlo de sofisticación y encanto. La publicidad también contribuyó asociando el fumar al placer, a la elegancia, al estatus social, a la belleza, a la juventud, a la virilidad y a la aventura. Su objetivo principal se basaba en movilizar sentimientos, emociones y valores.
La primera gran campaña de publicidad del tabaco fue efectuada a principios del siglo pasado por la marca Lucky Strike para conseguir que las mujeres fumasen; y lo hizo asociando este vicio a la pérdida de peso. La campaña logró hacer ver a los cigarrillos como un complemento de la dieta, algo que quedó grabado en el subconsciente de las norteamericanas durante muchos años.

"Reach for a Lucky instead of a sweet""Toma un Lucky en lugar de un dulce"

EleganciaoVirilidad



Lucky Strike era sinónimo de elegancia. Al contrario que  Camel, la otra marca de tabaco que copaba el mercado en esos años,  que se asociaba a la gente ruda de los puertos y sus estibadores.







Fumando espero.
Publicidad yTabaco
Los famosos anuncios con vaqueros prometían hombría y valentía; los que enseñaban a chicas ligeras de ropa ofrecían sensualidad,  y hasta había anuncios con bebés que decían: «Antes de cargarme mami, por favor enciende y disfruta tu Marlboro». El eslogan de los anuncios de Pall Mall decía: «El aroma a hombre que encanta a las mujeres»


Los “Marlboro Man” fueron muy populares. Surgieron gracias a Leo Burnett, ya que la marca, asociada al público femenino, quería acercarse al masculino.  La campaña de publicidad fue un éxito.
Hoy se sabe que cinco de aquellos “vaqueros” que prestaron su imagen  murieron por problemas derivados del tabaquismo. 






TabacoyCine

El tabaco fue un elemento imprescindible en el cine, el arte o la moda en el siglo XX. Hoy en día cuesta encontrar una sola película de aquellos tiempos sin humo de cigarrillos. Especialmente llamativo son las películas de cine negro, en las que los protagonistas resolvían sus casos con un cigarrillo en los labios.


De hecho, desde los años 50 hasta finales del siglo pasado, cuando la sociedad percibió el efecto nocivo del tabaco, el hecho de fumar era considerado cool, un signo de modernidad y distinción que hoy, con el paso del tiempo y la llegada de las restricciones y las campañas sanitarias, se ha transformado en símbolo de decadencia y mala salud.





Durante la etapa dorada de Hollywood, en la década de 1950, las grandes tabacaleras norteamericanas pagaban grandes fortunas a las actrices y actores de la época para publicitarse. Carole Lombard, Barbara Stanwyck, Myrna Loy fueron algunas de esas actrices a las que compañías como Lucky Strike llegó a pagar sumas de hasta 10.000 dólares, unos 7000 euros.









El cine sigue siendo una gran influencia para los jóvenes y los niños. Un estudio reciente ha revelado que los adolescentes son más propensos a empezar a fumar si han visto a las estrellas de cine haciéndolo. Es por ello que las películas que presenten  a actores fumando  deberán contener la misma clasificación de edad  que las cintas que contengan sexo y violencia.

¿Tienes fuego?







Las industrias tabaqueras han sabido explotar la potencialidad sexual del cigarrillo y su relevancia simbólica en la construcción de la imagen sexual femenina.




Fumar Mata

Article 0

$
0
0


En una ocasión dos genios coincidieron en un mismo lugar y tuvieron una charla muy interesante. Esos dos eran Albert Einstein y el actor Charles Chaplin. Congeniaron al instante y entre bromas y halagos mutuos tuvo lugar esta conversación que ha quedado para la historia:
—Lo que he admirado siempre de usted es que su arte es universal, todo el mundo le comprende y le admira —le dijo Einstein a Chaplin.
A lo que Chaplin respondió:

—Lo suyo es mucho más digno de respeto, todo el mundo le admira y prácticamente nadie le comprende.

Calle Cloverfield 10

$
0
0
Oficialmente Calle Cloverfield 10 es la secuela de Monstruoso; película dirigida por Matt Reeves en 2008 y producida por su íntimo amigo J.J. Abrams, cuyo título original era Cloverfield aunque en España se le cambió por alguna razón desconocida. A decir verdad Monstruoso no tuvo un nombre definitivo hasta que salió el tráiler, una maniobra de marketing que consiguió que el interés en torno a la cinta se disparara, pues eso propició muchos rumores y especulaciones.  Mucha gente la comparó con “La bruja de Blair” pues las dos comparten el estilo de cámara en mano y ambas se promocionaron como historias reales. Además consiguieron marear a más de un espectador con sus  frenéticos movimientos de cámara (en algunos cines tuvieron que colocar carteles avisando sobre este riesgo).
El caso es que así de primeras nadie podría vincular a Monstruoso con Calle Cloverfield 10. Si el punto fuerte de la primera estaba en la espectacularidad de los efectos especiales, la segunda no puede estar más alejada de eso, es una película radicalmente opuesta pues su escenario principal (y único) es un búnker.


            Calle Cloverfield 10 cuenta una historia claustrofóbica que juega constantemente con el espectador haciéndole dudar sobre las intenciones de los personajes, en especial del interpretado por John Goodman, el personaje principal del que no sabemos si es bueno, malo, un psicópata, un perturbado, o se trata simplemente de un tipo raro. Si la película tiene un atractivo es ver a este gran actor desplegando todo su talento. Su personaje es de esos que cuesta olvidar. Compartiendo protagonismo está Mary Elizabeth Winstead, quien también hace muy buen trabajo.
            Es una película que apuesta más por elementos psicológicos y no tanto de acción como hacía su antecesora. En un lugar mínimo tres únicos personajes deben convivir, su incuestionable objetivo es el de sobrevivir, para ello algunos acataran normas, y otros las pondrán y marcarán el ritmo de vida bajo tierra. Romper una de estas reglas puede ser fatal. O no. Porque como decía más arriba la película juega todo el rato con la dualidad, con la verdad, con la mentira, con la duda y la sospecha.



            La disfruté salvo por un detalle,  el final. Un añadido que no pega demasiado, y que además que está lleno de efectos digitales de saldo. 

Rivales (2ª parte)

$
0
0

Steve McQueen y PaulNewman


Las relaciones de McQueen con sus compañeros de profesión siempre fueron tensas. Steve representaba un estilo de hombre que arrastraba a cientos de espectadores al cine. Él lo entendió y lo aprovechó, aun a costa de engrosar su larga lista de enemigos. "La gente hablaba de que era una persona muy difícil, simplemente porque no era una oveja que se dejara manejar –reveló en una ocasión  su hijo Chad-. Sabía lo que era bueno para él. Trabajaba sus papeles en casa y se hacía una idea de cómo interpretar cada escena. Se peleó a muerte con los directores para hacer las cosas a su manera. Así era para todo. Siempre al límite".
Su rivalidad con Paul Newman fue conocida, lo que motivo que parte de la industria le consideraba un paranoico con complejo de inferioridad. En 1968 le ofrecieron interpretar a Sundance Kid en 'Dos hombres y un destino', traducción de 'Butch Cassidy and the Sundance Kid'. Paul Newman ya había aceptado el papel de Butch. Steve puso como condición cambiar el título para que el nombre de 'Sundance Kid apareciera el primero. Los productores no lo aceptaron y Robert Redford ocupó su lugar.
La fijación con Newman se convirtió en algo  casi enfermizo, llevando hasta el ridículo una competición que dio mucho que hablar cuando compartieron el rodaje de 'El coloso en llamas' (1974). McQueen insistió en tener 12 líneas más de diálogo que su compañero de reparto, además de exigir que en la última secuencia apareciera solo él y que en los títulos de crédito sus dos nombres figuraran a la misma altura.
 Iniciada la filmación, pidió al departamento de vestuario que acortara la visera del casco de bombero que tenía que utilizar porque dejaba en penumbra sus ojos azules y el público solo se fijaría en los de Newman. Se le hizo ver que si cambiaban su casco, tendrían que hacerlo con todos los demás. "Pues cámbienlos todos", zanjó.
A pesar de todo cuna vez que comenzaron a trabajar juntos todo fue a las mil maravillas e incluso surgió una muy buena amistad, el rodaje estuvo repleto de bromas y risas.



Joan Crawford y Bette Davis



Una de las más legendarias rivalidades de Hollywood se dio entre las actrices Bette Davis y Joan Crawford a inicios de la década de los 60. Davis era conocida por su mal genio que se puso de manifiesto en la película en que ambas fueron protagonistas:“¿Qué fue de Baby Jane?”donde interpretaban a dos hermanas. En ese rodaje, Davis aprovechó una escena para golpear a Crawford a tal punto que Joan necesitó de unos puntos en la cabeza.  Y Joan Crawford se la devolvió. En una escena Davis tenía que arrastrarla pero tuvo problemas porque  pesaba demasiado, incluso se dañó la espalda. En realidad Joan Crowfard se había puesto pesas en los bolsillos para elevar su peso.
Durante el rodaje también Bette Davis ordenó que se colocara una dispensadora de Coca Cola en el set en clara provocación a su compañera de reparto, debido a que su marido trabajaba en Pespi.
Una vez terminadas las grabaciones, las agresiones no acabaron y Bette Davis empezó nuevamente a atacar a Crawford. En una oportunidad dijo: “No la mearía, aunque estuviese en llamas” o “Ha dormido con todas las estrellas de MGM menos con la perra Lassie”. Y cuando murió Crawford tampoco fue condescendiente: “Uno nunca debe decir cosas malas sobre los muertos, solo se deben decir cosas buenas. Joan Crawford está muerta, ¡qué bien!”.
A pesar de su enemistad, Crawford y Bette eran más parecidas de lo que querían admitir; las dos eran dos grandes actrices del Hollywood dorado, mujeres de gran carácter, competitivas, multipremiadas. Bette ganó dos Oscar y estuvo nominada diez veces. Joan ganó uno y obtuvo dos nominaciones más. Bette era directa y dominante. Joan promiscua, alcohólica y perversa.
Bette se casó hasta en cuatro ocasiones. Tenía una madre destructiva y una hermana con problemas mentales. Joan fue una madre horrible y tirana. Se casó cinco veces y se acostó con casi todo el mundo. Ambas tuvieron sonadas discusiones con sus compañeros de reparto, ambas convertían los rodajes en entornos de trabajo tensos y crispaban a actores, directores y productores.



Pepsi y Coca Cola


La rivalidad entre estas dos bebidas de cola es legendaria y centenaria.
El nacimiento de Pepsi en 1893 supuso el mayor problema de competencia para la compañía Coca Cola (1885). Aunque los inicios para Pepsi no fueron positivos; tras dos quiebras consecutivas la empresa fue adquirida por un distribuidor de Coca Cola, que consiguió plantar cara a su anterior empresa.  Sin embargo una subida de precios del azúcar le llevó a ofrecer la compañía a su eterno rival que lo rechazó. Grave error que daría lugar a una guerra sin cuartel entre ambas compañías.
Pepsi inició una actitud agresiva, aumentando las cantidades de producto y reduciendo los precios respecto a Coca Cola, aumentando sus ventas. Pero una nueva subida de los precios del azúcar complicó la existencia a Pepsi, cuya imagen era la de "la cola de los pobres". Pepsi consiguió recuperar cuotas cambiando su posicionamiento gracias a unificar su sabor y a una agresiva estrategia publicitaria.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Pepsi amplió sus acciones publicitarias y empezó a vender sus refrescos en latas. En los 50 Coca-Cola comenzó a anunciarse en televisión, mientras que Pepsi apostó por el rebranding para intentar mantenerse a la altura de su rival.
Coca-Cola decidió salir a bolsa en 1962, coincidiendo con el lanzamiento de Sprite, una las marcas más exitosas de la compañía. Pepsi se fusionó con Frito Lay a mediados de los años 60 para crear PepsiCo, que tuvo un efecto benéfico sobre las cuentas de Pepsi durante las últimas décadas. Coca-Cola, en cambio, no ha ido más allá al sector de las bebidas y los refrescos.
El catálogo de marcas de Coca-Cola es enorme. Quince de ellas superan los 1.000 millones de dólares en ventas (Fanta, Sprite, Nestea,Aquarius Minute Maid, etc.) Aunque el catálogo de bebidas de Pepsi no es tan amplio como el de Coca-Cola, lo compensa con sus numerosas marcas de aperitivos (SevenUp, Munchitos, Lays, Ruffles, Cheetos, Ganchitos, Doritos, etc.)
Aunque Coca-Cola sigue siendo líder en el mercado de los productos de Cola, pero los ingresos de Pepsi son mayores gracias a su mayor diversificación de productos.
Algunos anuncios reflejaron esta rivalidad, como este sobre dos camioneros distribuidores de Coca Cola y Pepsi ( y otros cuatro anuncios más):


O este que se burla de los osos polares de Coca Cola:


Coca Cola también ha guerreado:


Pepsi tuvo a Michael Jackson:


Coca Cola a Papá Noel:



Personalmente siempre me ha gustado más las estrategias de marketing de Coca Cola, y sus anuncios siempre enfocados a la felicidad, a la emoción y a las personas extraordinarias, aunque de sabor me quedó con la Pepsi Light.


Viewing all 129 articles
Browse latest View live